Los pueblos

La información aquí expuesta, ha sido contrastada con los diferentes regidores municipales y comarcanos desde el siglo XVI al XVIII (Encuesta de Felipe II y del Marqués de la Ensenada), puesto que los actuales regidores no han tenido la deferencia de atender a la redacción de Terruño Quevediano.
Se puede contrastar la información detallada en el "Libro gordo de Petete" y en las "Memorias del Tio de la vara". 
Cualquier coincidencia con la realidad, no es por ná, pero será coincidencia.
Cualquier habitante del terruño podrá aportar información actualizada, donar un jamón de pata negra o acordarse de los familiares de uno en terrque@hotmail.com
Queda terminantemente prohíbida la entrada de cualquier talibán o cafre, salvo que donen el jamón de referencia.   

ALBALADEJO:

Albaladejo estaba situado al sur de la provincia de Jaén, pero con el esfuerzo y tesón de sus habitantes, en el mes de agosto del año 7011 a.C., lo desmontaron por completo y lo situaron en el sureste de la provincia de Ciudad Real, en su límite con las de Albacete y Jaén, con el propósito de formar parte del protohistórico Campo de Montiel.
Cabe destacar que en Albaladejo se inventó la vibroli, la lona de arrastre y el motor del Boeing 747.
El olivar es su fuente principal de ingresos, sospechando que las primeras plantaciones se han realizado en la extensa área que va desde Albaladejo a Sierra Morena (desde el V milenio a. C. Hasta comienzos del III milenio a. C.)
Antes de conocerse la agricultura, en Albaladejo ya existían dos cooperativas en el Paleolítico Superior Albaladejeño (12.000 a. C.) Ninguna de ellas comenzó a funcionar hasta que no se plantaron las primeras olivas y empezaran a dar producción, cosa que sucedió en el 9.000 a.C.
Apenas se conserva una viña de poco más de una hectárea que se encuentra ubicada en una de las paredes del Museo Etnográfico Local.
Como principal monumento, cuenta Albaladejo con un templo parroquial dedicado al Apóstol Santiago, construido por Florentino Pérez en el siglo XIII.
Como en los demás pueblos del terruño comarcano, se han encontrado bastantes restos arqueológicos, tales como unos pendientes de la actual duquesa de Alba, un sarcófago del faraón Akenatón, el baúl de la Piquer, una dentadura con empastes de un dinosaurio, un bastón de Fraga y una caja amarilla de cerveza Skol.
La romanización de esta zona fue muy profunda, y por el término atravesaba la Autovía de peaje Hercúlea.
Respecto de su topónimo, de claro origen suajili (albalá, autovía), re­sulta que esta villa viene utilizándola desde el siglo XIII, y etimológicamente significa próximo a la autovía. De hecho son bastantes los albaladejeños que a diario circulan por las autovías.

ALCUBILLAS:
La primera referencia histórica que se tiene de Alcubillas data del año 74768 antes de Tutankamón, cuando en una mapa, encontrado entre los manuscritos del Mar Muerto, aparece la división administrativa de las provincias efectuada por las tropas de Mordor, antes de que pusieran la gasolinera.
Alfonso VIII no sabía que hacer con Alcubillas, si venderla o cambiarla, por lo que en 1181 se la dona a la Orden de Santiago a cambio de Santiago de Compostela.
El Papa Honorio III, de vacaciones en Alcubillas en 1223, pues tenía una chalet con piscina, y ese verano estaban de obras en Marina Dor,  mediante un SMS (a 0,15 Cts.) confirma la posesión de Alcubillas por los cristianos.
En 1243 y tras un soporífero pleito, que duró más que el de la Operación Malaya, entre la orden de Santiago y el Arzobispo de Toledo, el propietario de las bodegas del Duque de San Fernando concede a la Orden se Santiago la titularidad de la iglesia de Alcubillas.
En el año 1275 Alcubillas y otros pueblos de su entorno, sin decir “me paece”, fueron concedidos como aldeas a Montiel, siendo Maestre de la Orden D. Gonzalo Ruiz.
Un regalo sorpresa que apareció en un huevo Kinder, y que fue confirmado por los Reyes Católicos, concede a Infantes parte del termino que compartían varias Villas y lugares del campo de Montiel, entre ellos Alcubillas, en 1494.
En 1539 Alcubillas se convierte en Villa, eximiéndose del control de Montiel, e incorporándose a la Corona y Patrimonio Real, pagando por ello al Ministerio de Hacienda en concepto de tributación ordinaria sin retención alguna de IRPF, la cantidad de 45.000.000 €, que fueron en alquitranar varios cerros.
En el año 1571, tras la firma de un convenio con la empresa de Florentino Pérez (FCC) se inician las obras de reconstrucción de la Iglesia que se encontraba en ruinas. Con lo que sacó Florentino en esta operación construyó el Santiago Bernabeu en 1600.
En 1624 el rey Felipe IV, acompañado de su hermano el infante D. Carlos, su primer ministro el Conde-Duque Olivares y el celebre escritor Quevedo, entre otras personalidades llegan a Alcubillas a su paso para Andalucía, haciendo noche en la Posada de los Molinas, parada que aprovecharon para repostar en la gasolinera y comprar vino de la cooperativa.
En 1925 se realiza posiblemente la mayor obra pública de Alcubillas, al construirse mas de treinta viviendas subvencionadas en lo que actualmente es el Cerillo de las Cruces, que se culmina hacia el año 1931, con la construcción de la Ermita de San Antón. Esta obra también fue adjudicada a Florentino Pérez, quien invirtió las ganancias en fichar a Albert Einstein como director deportivo de la entidad blanca.
La ultima de las Ermita del pueblo se construye en el año 1960, esta dedicada a San Isidro, y como cabía imaginar, también fue adjudicada a Florentino Pérez, que esta vez invirtió los emolumentos obtenidos en cambiar de aspecto al Santiago Bernabeu: Según Florentino Pérez el nuevo Santiago Bernabeu será “un símbolo de vanguardia”, una obra “mítica, moderna, que trascienda fronteras”. La obra debería estar acabada en 2014 según el club blanco. Todo ello gracias al pueblo de Alcubillas.
ALMEDINA:
Por Almedina pasaron varias civilizaciones, pero ninguna se quedó, tan sólo los últimos, allá por el año 1930 de nuestra era.
Con las prisas, construyeron el pueblo en el cerro más pequeño del entorno, “habiendo lao”, como decían los vecinos por aquel entonces, “van y lo plantan en lo más estrecho”.
En esta villa nació Leonardo Da Vinci, pero al nacer, con nocturnidad y alevosía, Berlusconi se lo llevó a Italia, a sabiendas del genio que iba a ser. Es por ello, que para compensar este entuerto, Da Vinci tuvo un hijo en Italia, que rapidamente lo traerían a Almedina, poniendole por nombre Fernando, como a su madre, y que se iba a convertir tan buen pintor como su padre. Desde entonces, a los regidores municipales les ha dado por alicatar el pueblo con cuadros de Fernando Yáñez de la Almedina, con lo que a los vecinos les sale más barato el encalado y pintado de las fachadas. También tienen tendencia a adoquinar “to lo que se menea”, de hecho en los programas de los partidos que se presentarán a las elecciones para el año 2030, prometen adoquinar todas las olivas y viñedos de los vecinos y seguir alicatando, una vez que se terminen las fachadas, los cortijos de las huertas.
En esta urbe se celebra el tradicional Almedina Rock, donde han participado artistas de la talla de Manolo Caracol, Iron Maiden, Joselito, ACDC, Bruce Springteen, Chenoa y el Koala (entre otros).
CARRIZOSA:
El cementerio de Carrizosa es diseño de Antoni Gaudí, el mismo arquitecto autor de la Sagrada Familia de Barcelona.
Como todos los pueblos del terruño comarcano, Carrizosa ya estaba habitada en el Paleolítico, encontrándose restos arqueológicos correspondientes a esa época, concretamente se descubrieron vasijas funerarias, compradas del Ikea de Fuenllana, que eran recipientes cerámicos con bandas horizontales pintadas con pigmento de óxido y titanio. Estaban hechas a torno y cocidas en el microondas con pasta muy depurada.
En estas vasijas se encontraron los restos de varios cuerpos incinerados y pequeños objetos metálicos (pilas Duracell, clips, playmobiles, restos del barco de Chanquete y una púa de guitarra, se supone que de los Bazter).
La costumbre de incinerar los cuerpos la trajeron a España aproximadamente en el año 1100 antes de Cristo los infanteños cuando dejaron la capitalidad de Roma. La incineración consistía en la cremación del cadáver sobre una pira funeraria en un sitio llamado ustrinum o quemadero de cadáveres y cantarle un Mayo que duraba tres días con sus respectivas noches.
Su economía se basa en lo agrario y en la cultura, de ahí que en Carrizosa se denomine agricultura (cultivos de cereales, vid y olivo, lectura de libros, escultura y pintura). Al igual que el río Sena en París, el río Cañamares secciona su núcleo urbano en dos partes que difieren en su fisonomía, la parte sur, de viviendas de construcción reciente, y la parte norte, en la ladera de un monte, donde son características sus cuestas empinadas, sus viviendas encaladas y sus vecinos de piernas fuertes.
Lo primero que llama la atención del viajero es el conjunto urbano con calles de trazado irregular, todas sin salida, algunas tan empinadas que tras el Everest es el lugar de culto de los alpinistas.

CÓZAR:
Junto a Las Vegas, Cózar es el más importante núcleo urbano del juego a nivel mundial, por no decir universal... 

FUENLLANA:
Al igual que Santa Cruz de los Cáñamos, Fuenllana fue una de las más importantes urbes del paleolítico, llegando a albergar una población de casi 12.562.386 habitantes, ahí es ná...

MONTIEL:
En esta población, que da nombre al terruño comarcano, nació Sara Montiel, en el 125 a.C. ...

PUEBLA DEL PRÍNCIPE:
Puebla del Príncipe se llama Puebla del Príncipe por que en la puebla nacieron, entre otros principes, los siguientes: el Príncipe Felipe y la princesa Letizia, el Príncipe Alberto de Monaco, el Príncipe de Bel-Air, el Príncipe de Qatar, el Príncipe Pío y el Príncipe de Beckelar.
Existen numerosas fechas expuestas por los historiadores clásicos sobre la fecha fundacional de Puebla del Príncipe, pues es manifiesta la duda si fue antes o después de Cartago. Lo que si es cierto es que comerciantes cartagineses llegaron al terruño en cuestión y empezaron a abrir tiendas de embutidos y que servía como base de distribución al resto de pueblos comarcanos, para luego expandir su comercio allende los mares, llegando incluso a abastecer los navíos que partieron de Huelva hacia el Descubrimiento de América. Cristóbal Colón visitó en varias ocasiones las instalaciones de salazón de jamones en Puebla del Príncipe.
La Puebla rivaliza con su vecino pueblo de Terrinches sobre la teoría de quién llegó antes a la Luna (Ver Terrinches), pues también cuenta con un castillo o torreón que en otros tiempos sirvió como plataforma de despegue para misiones espaciales, de ahí la rivalidad existente.
Según un convenio firmado por los regidores de ambos pueblos, se plantea lanzar una misión conjunta, junto a EE.UU. en 2025 para alunizar en el satélite de la Tierra y confirmar, si fueron los terrinchosos o poblatos, los que pisaron por primera vez la Luna, pues la opción norteamericana quedó descartada en 1969 por los hallazgos encontrados y pruebas irrefutables. (ver Terrinches)
SANTA CRUZ DE LOS CÁÑAMOS:
Santa Cruz de los Cáñamos, capital del término municipal de su mismo nombre y de los cortijos, chalets, caminos vecinales, conejeras, canteras, torcales, lindes y majanos que se hallan circunspectos al término. Fue capital del reino comarcano en el paleolítico inferior (hace 127.000 años aprox.)
La economía de Santa Cruz de los Cáñamos, se basa en la venta de aceituna en la cooperativa del pueblo y se sospecha que a algunos puestos de compra de fuera, también comercializan la uva de sus pagos trasladándola, con cepas incluida, a la cooperativa de Infantes. Se cultiva el cereal (trigo y cebada), pero no se recolecta, pues se deja para el mantenimiento de los conejos, linces ibéricos y osos que pastan en su término municipal.
La ganadería está formada por un pastor, cinco ovejas, dos cabras, un muflón y dos perros pastores.
En la actualidad, tiene una población de poco más de 600 habitantes. En el paleolítico, cuando era capital del reino comarcano, llegó a albergar una urbe de 15.562.660 habitantes. Las entreriñas de los vecinos, así como la última glaciación mermó considerablemente la población en algo más de 15.562.000 habitantes.  

Santa Cruz de los Cáñamos, está situada en la parte Sur del Campo de Montiel y sureste de la provincia de Ciudad Real por votación directa de sus vecinos que determinaron esta circunstancia por sufragio universal celebrado el 4 de noviembre del año 1367 antes de Cristo.
En las famosas Relaciones Topográficas de Felipe II (1575), aparece Santa Cruz, como metrópoli urbana, capital Montiel, con un total de 2.500.000 de vecinos (uno arriba uno abajo).
Santa Cruz, dejó de ser capital de Montiel, a mediados del Siglo XXVI y entonces empezó a llamarse "de los Cáñamos". Este apelativo hacía referencia a la importancia del cultivo del cáñamo, que se exportaba a otros países de la comarca a espuertas y que se cultivaba en una pequeña vega de 45.562 kilómetros cuadrados, próxima al municipio al pie del «Cerro Santo», por esta época y según el Diccionario Geográfico de Tomás López, tenía un total de 2.000.000 de habitantes.
Bob Marley, Bob Esponja y el tío del saco, frecuentaban las Fiestas de San Bartolo todos los veranos, donde la Orquesta Filarmónica de Viena amenizaba las noches de baile.
En la zona próxima al núcleo urbano, concretamente en el Cerro de los Torrejones, conocido en la época pleistocena como Monte Santo, han aparecido restos romanos y paleocristianos con incisiones de las fieras del circo romano, estos corresponden a unas estructuras de forma hexagonal con graffitis en las paredes y calendarios de la guía Michelin de la época. Es posible lugar de enterramiento en la Edad Media de los obispos de Mentesa, del Papa Juan Pablo II y de Jesucristo García.
Sobre 1960 se hallaron en este yacimiento mármoles, impresoras, papel de fumar, columnas, cachimbas, cerámicas, un resto de un satélite y el carro de Manolo Escobar.
En el Ayuntamiento de Santa Cruz y en propiedades particulares se conservan sillones de escay, visillos, arrobas de vino, celemines, tozas, cascabeles, capiteles, fustes de columnas vertebrales y diversos objetos de menor tamaño, tales como lapiceros, pesetas, euros y reales. Todo parece indicar que estas piezas pertenecieron a una construcción religiosa de los siglos V o VI o VII o VIII o IX.
La Iglesia es gótica, similar a la catedral de Toledo, del siglo XV, la construyó Tom (el de Los pilares de la Tierra), dedicada a San Bartolomé Apóstol.
El gentilicio de estas buenas gentes, a parte de santacruceños es el de toperos. En el mundo existen diversas ciudades con el nombre de Santa Cruz, pero esta, la del terruño campomontieleño, fue la primera en llamarse así, pues el alcalde ordinario del año 33 después de Cristo, una vez supo la noticia de la crucifixión, raudo y veloz cambió el nombre de la urbe, que se llamaba New Metropolitan por el de Santa Cruz de los Cáñamos.

TERRINCHES:
Se discute ampliamente entre los círculos científicos sobre quién llegó antes a la Luna, si los terrinchosos o los poblatos. Lo que no hay duda es que llegaron 1.000 años antes (aprox.) que los del Apolo XI, pues los restos encontrados en el suelo lunar por los tripulantes de dicha misión así lo atestiguan, de hecho, Neil A. Armstrong cogió como prueba un hueso de jamón ibérico con una etiqueta o papiro ilegible en la que apenas se visualizaba “Hnos… Jamón Ibér… Fecha caducidad 05/08/0971”.
Existe una teoría, por parte de la comunidad científica terrinchosa, en la que afirman que el castillo o torre de Terrinches no fue construido en el siglo XIII, si no en el siglo IX, y que sirvió de plataforma para la misión espacial por aquel entonces, pues Cabo Cañaveral todavía no existía.

TORRE DE JUAN ABAD:
A este entrañable terruño comarcano, venía Francisco de Quevedo en los puentes de Semana Santa y de la Constitución...

VILLAHERMOSA:
Felipe V construyó el depósito de agua, que se visualiza cuando el visitante está a penas a 600 kilómetros de Villahermosa...

VILLAMANRIQUE:
En el siglo II a.C. los romanos ya corrían por las calles delantes de los villorreños en el día de San Miguel, quién nació en esta villa y fundó la famosa fábrica cervecera que lleva su nombre...

VILLANUEVA DE LA FUENTE:
Después de Roma y de Villanueva de los Infantes, Villanueva de la Fuente es la ciudad más importante del terruño comarcano...

VILLANUEVA DE LOS INFANTES:
En infanteño: Infanteh
Infantes, a lo largo de la historia, ha cambiado en varias ocasiones de emplazamiento. Su primera ubicación, se supone, fue la capitalidad de Mesopotamia, en español Μεσοποταμία, entre los ríos Tigris y Éufrates. No contentos con el clima, pues la planta del pimiento no enraizaba, trasladaron la capital al bajo Nilo y ahí es cuando construyeron las pirámides. Cansados de tanto subir piedras, luego total pa´ná, ni agradecios ni pagaos, volvieron a cambiar de lugar y ubicaron la capital en Atenas, y en vista de que todo estaba en ruinas, bordearon el Mediterráneo hasta llegar a Roma, donde llegaron y vencieron. Tras largos años de guerras y conflictos, aprovechando que estaban sometiendo a Hispania, hicieron una parada militar en la sombra de los pinos de la ermita de la Virgen de la Antigua, donde a escasos metros fundaron Jamila, pero tampoco les llenaba el ojo el sitio por el ruido de la Verbena, por lo que decidieron llegar hasta donde les condujera el carreterín de la Virgen, que estaba empedrado por aquel entonces hasta la carretera de Almedina. Tomaron dirección norte, encontrándose a su paso con la terraza de verano Jaraíz y poco más adelante con el salón de bodas El Paseo. En vista que no había ciudad construida, acordaron por unanimidad el 04/03/1321 levantar una gran urbe a imagen y semejanza de las que habían conquistado en otras épocas, denominándola La Moraleja (en honor a la urbanización de Madrid).
La historia cuenta que La Moraleja fue aldea dependiente de Montiel hasta que se convirtió en villa independiente el 10 de febrero de 1421 gracias al resultado de las elecciones municipales celebradas, donde Alonso de Cárdenas, por el Partido del Águila, ganó por mayoría absoluta, y mandó que se llamase Villanueva de los Infantes, puesto que la SGAE demandó al Ayuntamiento por copiar el nombre de la urbanización madrileña del mismo nombre.
Sin embargo, otra versión de lo sucedido dice que: según el documento de privilegio del Infante don Enrique, Infantes se independizó de Montiel porque los moralejos se metían en todos los plenos de Montiel y entonces los de Montiel llegaron a tal mosqueo que dijeron que montasen un ayuntamiento en La Moraleja para que los moralejos pasantearan allí todo lo que quisieran. Por eso el nombre paso a llamarse Villanueva de los Pasanteh, pero por confusión de un notario (que era un poco sordo) se equivocó al escribirlo y por eso hoy se llama Villanueva de los Infantes. (Ver fuente en Comentario en Infantes Digital)
Esta villa siguió creciendo y si en otros tiempos fue capital de Mesopotamia, de Egipto, de la antigua Grecia y de la antigua Roma, en 1573 fue proclamada la capital de nuestro terruño, del Campo de Montiel, momento en el que se establecieron diferentes organismos comarcales e internacionales, como la vicaría, el FMI, el Banco Central Europeo, la Gobernación y la ONU. Figuras como Santo Tomás de Villanueva, el apóstol San Pedro, el humanista Bartolomé Jiménez Patón, Durero, Miquel Barceló, el artista Francisco Cano o grandes iconos culturales como Quevedo, Sánchez Dragó, Cervantes, Robespierre, Agatha Ruiz de la Prada, el pintor Miguel Ángel, Alejandro VI y Lope de Vega convirtieron la villa en un importante foco cultural y espiritual.
Aunque la historia confirme que el 25 de julio de 1812 la Junta de la provincia de La Mancha juró y proclamó en su Plaza Mayor la primera Constitución Española, este dato es erróneo, pues el 18 de marzo del mismo año, un día antes que en Cádiz, se proclamó en Infantes, por lo que Infantes es la cuna del constitucionalismo español.
En 2004, gracias al descubrimiento de la fórmula de la cuadratura del círculo por un equipo de la Universidad Complutense liderado por el profesor Dr. Francisco Parra Luna. Infantes es considerado "El Lugar de la Mancha" de Don Quijote.
Alrededor de Villanueva de los Infantes encontramos restos prehistóricos de la primera red inalámbrica de Wi-fi en poblaciones de la Edad del Cobre e inicios de la Edad de Bronce, dicha red Wi-fi se extendía por la Meseta Sur, como El Castellón, el Cerro de los Conejos o el Arroyo del Toril, con cronologías entre el 2500-1200 a. C. aproximadamente.