Las palabras aquí presentes están recopiladas de los diferentes diccionarios locales del Terruño. Este diccionario ha sido contrastado con los académicos de la lengua española tomando unas gordas en el bar del Tuerto en Torre de Juan Abad.
Se agradecerá la contribución, sin retribución, de las aportaciones lingüisticas por vuestra parte.
A
Abajar: Bajar.
Abanto: Bobo, tonto. En tauromaquia: Toro que no quiere salir al ruedo. || Se usa para personas tontas, con "pavería" || Se ha llegado a deformar como «Pavanto»:¡Yh que abanto que no sabe ni poner eso bien!
Abarrer: Rebañar:Abarre ese plato que aún le queda.
Abetón: Tonto, Maganto, Ceporro, Zopenco, Abanto...
Abocicarse: Beber de un recipiente metiendo la boca en él.
Abotardao: Atocinao, apollardao, atontao.
Ablentar: Tiene su origen en la palabra identica usada en lenguaje coloquial para definir cuando con ayuda del aire se separa la paja del grano; pero en este caso quiero expresar cuando se hace de ella un uso diferente: Ejem: Echar de tu casa a alguien haciendo aspavientos acompañados de voces, insultos o impertinencias sin dejar que ese alguien diga ni palabra. Se suele decir me ha ablentao.
Abrigo: Jersey, sweter, niqui. ej: no enpuerques el abrigo.
Abrir la viña: Quitar la hierba alrededor del tronco de la cepa y dejar las barbas al descubierto. ej: vengo entregao de abrir viña.
Abruchar: Abrochar.
Abubillo: Cariñosamente tonto.
Abubo: Bobo, tonto.
Abuja: Aguja.
Abuzaera: Cuando uno era un poco terco u obtuso de razonamiento: "¡Qué abuzaera estás hecho!".
Abuzao (aguzado): Con forma de punta.
Acachaipoda: Llamada de atención pal`que gasta la mandanga o ejerce de bacín.
Acacharse: Agacharse. "Acáchate que nos van a ver" (estábamos dentro del "sembrao").
Acarear: Echarte fuera de una casa.
Acasca: Dícese en ocasión de sorpresa || Expresión equivalente a "Arrea" || : ¡Acasca, m'han robao'l coche!
A´cascaporrillo: A trocho y mocho.
Acedo: Ácido.
Acibuchar: Espiar, licenciar, cotillear, vigilar con discrección. ej: siempre estás acibuchando en el ventana.
Acicalá: Dícese de la persona que va muy bien arreglada.
Acicalar: Arreglarse, ponerse guapo/a para salir. ej: mia que tardas en acicalarte.
Acinar: Amontonar, apilar. || ACINAERO: Montón, pila de cosas....
Acipámpano: Tonto.
Acobijarse: Cobijarse.
Acorbatar: Colocar el mantón o el mantillo en el tronco de la oliva. ej: acorbatalá lorenzo !.
Adán: Bruto. Ej. lo ha roto el adán. Que es mu güarro, mu dejao.
Adefesio: Ir hecho un adefesio es ir mal vestido, mal peinado, en general hecho un fantoche.
Aderezá: Ver "acicalá".
Adobe: Tonto, ceporro.
Adroya: Lianta. Ej. menuda adroya esta hecha.
Aescape: Enseguida, de momento Ej. aescape vengo.
Afaitar: Afeitar.
Afafate: Utensilio para comer. Ej. saca el afafate y haz un mojete.
Aflechao: Salir corriendo como una flecha.
Aforante: Cotilla. Persona que siempre observa cualquier cosa que sucede a su alrededor en disposición de cotilla.
Aforar: Cotillear.
Afoto: Fotografía.
Agrio: Antipático.
Aguardar: Esperar con pacencia.
Agüelos: Abuelos.
Aguera: Habitáculos en la moto para llevar cosas.
Aguilanderos: Villancicos típicos calduchos que se suelen cantar para pedir el “aguilando”.
Aguilando(aguinaldo): Propina que se da por Navidad.
Aiga: Haya, del verbo haber.
Ajo-queso: Melodía típica de Villahermosa, de tonos nostálgicos a ritmo de vals. Se solía tocar al llegar la Virgen en la traída junto con los lagartos.
Alaz ( al haz): Al derecho, cuando se habla de telas, etc.
Albala: Albaladejo.
Albañal: Conducto que a menudo conecta los patios de las casas y por donde se evacuan las aguas sucias de las casas.
Albarillo: Variedad de albaricoque de carne muy blanca.
Albollón: Desagüe.
Alburicio: Jaleo.
Alcagüete: 1. Cacahuete. 2. Alcahuete, intermediario.
Alcontao: Enseguida.
Alda: Encima de la falda. Cuando una mujer está sentada y tiene tomado a un niño se dice que lo tiene en el alda.
Aldaba: Barra de hierro o de madera con que se aseguran, después de cerradas, las puertas y ventanas.
Alelao: Tonto, bobo.
Aletazo: Golpe de sueño.
Alifarse: Ver acicalarse.
Alfirel: Alfiler.
Algalletón (agalla): Excrecencia redonda que se forma en el roble, y otros árboles y arbustos por la picadura de ciertos insectos al depositar sus huevos.
Algara: Se dice que las gallinas ponen los huevos en algara, cuando los ponen sin cascara, por falta de calcio.
Almamia: Termino cariñoso. Ej. hay almamia cómete un rosquillico.
Almario: Armario.
Almatoma: Hematoma.
Almenaque: Calendario. Ej: dame el almenaque a ver en que cae hogaño san Bartolo.
Almendrón: Tonto, Maganto, Ceporro, Zopenco, Abanto...
Almendrucares: Terreno donde hay plantados almendros.
Almendruco: Fruto del almendro sin quitarle la cáscara leñosa.
Almóndriga: Albóndiga.
Almorranas: Dificultades anales pa cualquier labor cular que se realice.
Almorzá: Más de lo que se puede coger con una mano.
Almuá: Almohada.
Alpitraque: Bebida. Ej: siempre vais alpitracaos.
Alpertus: Estar alpertus es estar al loro.
Alredor: Alrededor. Ej. estao de caza alredor de los rollos.
Altereado: Forma fina de decir alterado.
Altocontino: Acto contínuo: Fui a la panadería de Josantonio y altocontíno al mercaillo.
Aluciarse: Arreglarse un poco el pelo con el peine.
Alvanzar: Alcanzar.
Alvellana: Avellana.
Alvies: Al revés.
Amagao: Sentirse mal, tambien estar inclinado. Ejemplo: hoy estoy un poco amagao.
Amagar: Agacharse.
Amanecios: Por la mañana temprano, al amanecer. Ej: tu muchacha es mu ligera se recoge a los amanecíos.
Amelgo: Abubo, acipámpano.
Amo: Patrón, empresario. Ej: voy al almedina a buscar amo pa´ la vendimia.
Amodorrao: Adormilado.
Amonecío: Oxidado.
Amorcar: Embestir los vacos (toros) con los cuernos.
Amos: Vamos; expresión de sorpresa parecida al “graaa”.
Amoto: Motocicleta.
An´ca: A casa de.
Andango: Ver “zancajoso”.
Ande: A donde.
Andurriales: Alrededores, cercanías, lugares próximos. Ej: es el mejor podaor de estos andurriales.
Anómalo: Hemorroides.
Antaño: El año anterior. En años anteriores.
Anterinos: Interinos.
Antigüismo (antiquísimo): Mucho más que antiguo.
Antoño: Antonio.
Apaecío: Parecido. Parecido: ¿Ves ese coche? Es apacío al que m'he comprao.
Apañá: Dícese de la persona que es guapetona.
Apaño: Arreglo.
Apargatao: Persona muy desarreglada.
Apargatas (alpargatas): Zapatillas de loneta con suela de cáñamo y, a veces, con cintas para atar al tobillo. Por extensión, cualquier zapatilla.
Aparpar: Hacer acopio de algo || Acomular (riquezas,etc.): Ya ves esos, no se dedican mas que a aparpar pa' tener mas, paíce que son marqueses
Aparranarse: Sentarse a todo lo ancho, sin aliento.
Apearse: Bajarse.
Apercibío: Que se anticipa a las situaciones, que se limpia el culo antes de cagar.
Apeñuscar: Apretar, abrazar fuerte.
Aplanchar: Planchar.
Aporrear: Producir una brecha en la cabeza con un peñazo.
Apotronarse: Suele decirse de la gente mayor cuando ya no tienen ganas de salir, y se quedan ya que no se pueden ni mover.
Apontoquear: Empujar repetidamente algo o alguien. Ej: apontoquea la puerta que está rebajá.
Apretaporras: Artilugio donde se pone la masa para hacer los churros.
Apretujao: Estrujado.
Arbañal: Sifon, sumidero. Ej. ¡¡no tiris las mondauras por el arbañal!!.
Arcás: Arcadas. Es lo que suele ocurrir cuando, estando uno de juerga, bebe más de lo que puede.
Armonía: Estar con cargo de conciencia.
Arrabalero: Que grita mucho. Ej. ya están los peludos esos arrabaleando.
Arradio: Radio.
Arrascar: Clavarse las uñas desaforadamente para provocar regustillo y matar así el piojo.
Arrea: Se utiliza para demostrar sorpresa, cuando por lo general ya se sabía por la vecina.
Arrebañar: Recoger de un plato o vasija los residuos de alguna cosa comestible para apurarla.
Arrebuscar: Rebuscar.
Arrecío: Con mucho frío.
Arrechucho: 1. Indisposición repentina y pasajera. 2. Arrebato.
Arreganchao: Doblado en forma de gancho.
Arregate: Regate
Arrejuntaos: Aquellos que están viviendo juntos sin estar casados.
Arrejuntarse: Vivir juntos sin estar casados.
Arremeterse pa’los adentros: Expresión que se utilizar para dirigirse a una persona haragana, que lleva la cremallera abierta, voceras y la camisa por fuera.
Arrempujar: Empujar a un grupo o a una fila.
Arretorcer: Retorcer, doblar.
Arretrataura: Afoto.
Arrimarse: En Villahermosa: Arrimarse a las muchachas era ligar con ellas, dar la gancha. Esto pasaba antes cuando no había ni discotecas ni ningún sitio especial para la juventud, y las chicas se iban al paseo, que iba desde la plaza, por la calle Encomienda y luego por la carretera de Infantes hasta llegar la paseo de Santa Ana.
Arrodear: Acción de "regolver" la esquina, sin tan siquiera detenerse a mirar.
Arrodie: Darse la vuelta. por ej. me arodie y no te vi.
Arrojao: Herpes labial.
Arrumaco: Algo viejo.
Arruñar: Arañar.
Artesa: Cajón que se va estrechando hacia el fondo y que se utiliza para amasar el pan.
Asaura (asadura): Son las entrañas comestibles de los animales: hígado, corazón y pulmones.
Ascape: Enseguida. Mucho mas deprisa que a toa leche. Enseguida, ahora mismo.:`El arroz estará cocío a'scape.
Asentarse: Sentarse. Ej: ven acá y asientaté.
Asina: Así.
Aspensas de: A costa de... || Dependiendo de... || :¿¡Ya t'has comío un helao a'spensas mias!?
Astajo: Que va a cojón sacao.
Astragao: Estar agotado.
Asura: Sofocación.
Atacarse: Remeterse bien los pañales (la camisa) por los pantalones o subirse bien los pantalones cuando se llevan medio caídos.
Ataero (atadero): Cordón, cuerda.
Atascaburros: Comida a la que se le echan trozos de pan u otra cosa y se queda hecha una masa que no hay quien se la coma.
Ataviá: Ver "acicalá"
Ataviarse: Ponerse la ropa apropiada y necesaria. "Atavíate bien qu'hace muncho frio encima el carro, que vas de aceituna".
Atibanco: Mostrador.
Atiborrarte: Desaparecerte.
Atinar: Tener buen tino, puntería.
Atizar: Remover la lumbre para que arda más.
Ato: Variedad de alimentos que componen la merienda del viñero. Cuando se iban de semana, el ato estaba compuesto por queso, pan duro, longaniza , unos choricetes, harina de titos pa las gachas, unos pimientos, tocino, jeta y unas sardinejas.
A to estrozo: Hecho con ansia, basto y sin mucho cuidao.
Atufao: Agilipollao. También, puede ser que ha “golío” alguna expulsión debía a diferencia de gases, habitualmente producidos por el brasero de picón.
Ausar: Azuzar, incitar a un perro para que ataque.
Ausionero: Persona que hace muchos aspavientos u ostensibles gestos cuando siente dolor o sorpresa. Ej: si es una miaja herida, no seas ausionero.
Avaristo: Evaristo.
Avaleao: Ovalado.
Avenicio: Desde hace tiempo. Se suele decir de algo que se tiene: una enfermedad, una casa, etc.
Avetarda: Avutarda.
Avichirulo: Tontizo.
Azá: Artilugio viñero pa amorterar, escubrir, dale un golpecillo a los malosvecinos, etc etc. Su utilización se recomienda en dietas ricas en grasas animales.
Azaite: Aceite.
Azogue: Nerviosismo cansino, estrés.
Azuver: Azuer (río).
B
Bacín: Cotilla, en grado superlativo.
Bacinear: Acción que realiza el bacín.
Banca: Sofá o tresillo de madera hecho de forma artesanal que generalmente lleva el respaldo coronado con una moña tallada. Son típicas las cubiertas que hacen en los telares para vestir las bancas.
Barbarismo: Colección exagerada de muñecas barbie.
Bardal: Cumulo de cosas q se ponian en lo alto de las paredes de los corrales.
Ej. se han saltao el bardal y me han robao la gallinas.
Ej. se han saltao el bardal y me han robao la gallinas.
Barisca: Brisca, juego de cartas.
Barraco (verraco): Cerdo macho que se dedica a la procreación.
Barraquera: Cabreo acompañado de llanto en los niños.
Basca: Ansia, desazón, pena.
Bastián: Sebastián.
Basulero: Estercolero.
Baúchas: Babuchas.
Bayonesa: Mayonesa.
Becerro: Que ve u observa una loma o colina.
Becicleta: Bicicleta.
Bedijas: En realidad significa cortar a tiras pero en el pueblo es relativo al pelo largo. Ej. Vaya bedijas q tiene el de chipirrín.
Bellusca (¿Vellusca?): 1. Mujer de moral ligera. 2. Chispas que saltan de la lumbre cuando se quema hojarasca.
Benceno: Lo que los bebes miran cuando toman leche.
Bermudas: Observar a las que no hablan.
Bernabel: Bernabé.
Berro: Bastor Aleban
Biercol: Pillar biercol es dar un rodeo.
Billota: Bellota.
Biruji: Viento muy frío.
Bizojo: El que por no poder levantar bien los párpados tiene que llevar la cabeza hacia atrás.
Blanquear: Poner blancas las paredes con cal.
Blanqueo: 1. Acción y efecto de blanquear. 2. Mezcla de cal y agua que se usa para blanquear.
Blincar (brincar): Saltar.
Bolcal: Brocal.
Boleo: A boleo, al azar.
Bolero: Cría de pájaro.
Bolinga: Estar borracho. Ej: voy bolinga del tó.
Bohio: Chinchal, zaguán con poco lustre.
Boliche: Poste kilométrico de cemento u otro material parecido que servía, sobre todo para sentarse a descansar cuando se iba paseando por la carretera.
Bollagas: Persona con exceso de peso y además fofo.
Bollo: Barra de pan. Ej. vete al horno y tráete dos bollos.
Bonico: Bonito.
Borde: Persona insana a mas no poder.
Borra: 1. Nombre usado en nuestras escuelas para la goma de borrar. 2. Sucedáneo de la lana que se hacía con trapos y que se empleaba para rellenar colchones, almohadas, etc.
Borreguera: Siesta antes de comer.
Boruño, buruño: Como un papel arrugado y hecho una pelota.
Botija: Vejiga del cerdo con la que los chiquillos se hacían globos. También se hacían zambombas.
Botijuela: Fiesta que hace la cuadrilla el último día de la recolección. Ej: no sos alpitraqueís hogaño en la botijuela.
Brasero de picón: Infiernillo ecológico que se pone debajo de las faldas de la mesa.
Brazao: Se dice cuando se coge algo en la cantidad que abarcan los brazos.
Brecha: Herida abierta y sangrante.
Breva: Higo grande de la primera cosecha de las higueras de dos.
Brusco: Brizna. Ejemplo: no se vía ni brusco.
Buceras: Boceras, restos de comida en los alrededores de la boca. Ej: tengo buceras?.
Buchillo: Cuchillo.
Bueco: Hueco.
Bujero: Agujero. ¡yh que bujero más hermoso ha hecho con la escabadora esa!
Bulla: Lío, jaleo.
Burraca: Urraca.
Busano: Gusano.
C
Cabezá, dar la: 1. Cumplir en un funeral. 2. Echase una siestecilla corta.
Cabodaño (cabo de año): Misa en recuerdo de un difunto en el primer aniversario de su muerte.
Cabrillas: Sabañones.
Cacareo: Excremento del preso.
Cachera: Se puede interpretar como nido, madriguera, los chiquillos la usaban al jugar al pillar o similar para indicar el lugar donde no podían ser pillados.
Cachicana: Es la que manda o la encargada de algo.
Cachirulo: Cualquier cosa u objeto del que no sabemos bien su nombre ni para lo que sirve.
Cachivache: Pequeño hoyo en el pavimento que está a punto de convertirse en vache.
Cacho: Trozo, pedazo.
Cachumbo: Vasija de plástico, cilíndrico, de dimensiones medianas o grandes que sirve para contener líquidos, con una abertura de entrada más pequeña que su diámetro regular.
Cadejo: Madeja pequeña de hilo o seda.
Cagahumo: Algo que va muy deprisa y echa humo por el culo, por ejemplo un cobete.
Cagalera: 1. Diarrea. 2. Miedo.
Cagarruta: Porción pequeña de excremento de persona o animal.
Cagarruto: Despectivo que se aplica a las personas para decir que son poca cosa, que no valen nada.
Cagueto: 1. Cobarde. 2. Con diarrea.
Calao: Como mojado pero más.
Calamidá: Persona incapaz.
Calca: Papel de calco o papel carbón.
Calcamonías (calcomanía): Tatuajes que venían en un papel, el cual se mojaba y se presionaba contra la piel hasta que se transfería el dibujo.
Calducho (-a): Natural de Villahermosa, Ciudad Real.
Calentura: Fiebre. Herpes labial.
Calros: Carlos.
Calrota: Carlota.
Calzailla: Riachuelo, casi siempre seco, que pasa por Villahermosa.
Calzones: Pantalones.
Camarón: Aparato enorme que saca fotos.
Camioneta: Autobús, coche de línea, También llamado "el correo", “la viajera”.
Campano (de vino): Vaso grande de vino.
Camposanto: Cementerio.
Camueso: Tonto o ignorante.
Canales: Lugar por donde caen las aguas de los tejados.
Canalón: Desagüe que recibe las aguas de las canales y las conduce hasta el suelo.
Cancamusa: Cansancio producido por alguien (posiblemente un cansino).
Cancamusear: Hablar en tono bajo sin que se pueda entender por los demás, generalmente diciendo cosas poco agradables.
Canillas: Parte del cuerpo humano que va desde las rodillas hasta el tobillo en las personas muy delgada.
Cansino: Dícese de la persona que es muy agobiante y pesada. Persona que cansa. | Expresión equivalente a "pesado" || :¿No t'han dicho que no quedan chicles, cansino?.
Cantear: Mover. Ejemplo, no te cantés es no te muevas.
Canto: Guijarro.
Canuto: Bote cilíndrico de hoja de lata de las conservas.
Capirucho: 1. Cucurucho. 2. Lo que llevan los nazarenos en la cabeza.
Capón: Zoco, golpe dado en la cabeza con los nudillos.
Carambelo: Caramelo.
Carantoñas: Mimos y caricias.
Cargo: Obligación de hacer algo. 1. Tener cargo: Tener armonía por algo que se debería haber hecho. 2. Hacerse cargo: asumir; comprender alguna cosa difícilmente apreciable.
Carrasca: 1. Ntª Sra. de la Carrasca patrona de Villahermosa. 2. Nombre propio de mujer. 3. Encina.
Cascaera: Conversación ruidosa.
Cascante: Charlatán, chivato.
Cascar: Hablar mucho, conversar. Contar, difundir, comentar ||: ¡Ara vas y lo cascas!
Cascarrias: Suciedad evidente en la piel.
Cascarrioso: Dícese de aquel que tiene cascarrias.
Cascaruleto: Atolondrado.
Casilla: En Villahermosa: Casas de los peones camineros que había a las afueras del pueblo.
Casquero: Cabezón.
Casquetudo: Algo con consistencia, fuerte, resistente.
Catalina: Mierda.
Catapacio: Ande los nifos y los creaturos meten los libros pa ir a la escuela.
Catar: Probar.
Cate: Puñetazo.
Cegarruto: Cegato, miope.
Celipe: Felipe.
Cenaguero: Sucio, ensuciarse. Ej.¡ay señor! viene común cenaguero.
Cencerrá: Ruido desagradable que se hacía con cencerros o golpeando distintos utensilios delante de la casa de un viudo que se había vuelto a casar.
Cencerretas: Estar hasta las cencerretas o llegar lleno de barro hasta las cencerretas, puede ser hasta el cuello.
Cenizo: 1. Que no tiene mañas para hacer algo. 2. Gafe.
Cenón: Chica fácil.
Censo: Dícese de aquel que es muy pesado con algo ya sea una frase, expresión o acción.
Ceomo: Balastraje, adán, de mal pelaje o mal arreglao.
Ceporro: 1. Tonto. 2. Tronco de leña.
Cera: Acera.
Cerero: Correcacalles, que se pasa el día acera arriba y acera abajo. Ej: hoy estoy de cerero.
Cerillas: Cascarrias que tienen los chiquillos alrededor de la boca.
Cerón, cerote: Ver “zurrapas”.
Cérrimo: Acérrimo.
Cerullo: Defecación grande y de forma alargada.
Ceviles: 1. Guardias civiles. 2. Sardinas de cuba.
Cipote: Aparte del cimbel, individuo escaso de ingenio y luces.
Circuito: Lugar donde trabajan payasuitos y enanuitos.
Chache: Hermano mayor.
Chacho: Criaturo.
Chaira: Navaja.
Chalfo: Chapa de las botellas de cerveza o de refrescos.
Chalrar (charlar): Hablar mucho, conversar.
Chalrante: El que habla mucho y sin demasiado sentido.
Chambergo: Cazadora.
Chamizo: Chozo, especie de tienda de campaña hecha con carrizo.
Changao: Estropeado.
Chaparro: Cuando la carrasca es arbusto, antes de hacerse árbol.
Charco: Mar. Extension de agua mu grandisma. Ej:me da miedo ir a Palmas porque tengo que cruzar el charco.
Chaspeón: Dar de chaspeón es dar de refilón.
Chequetín: Chiquitín.
Chicha: Carne rara llena de nervios que nos hacen comer de pequeños y que no se atreven a llamar de otra forma para evitar suspicacias y malentendidos.
Chicharra: Cigarra.
Chichinabo: Sin consistencia, que no vale mucho.
Chichirimañas: Plantas que crecen en los linderos de las cuales se come la parte de la raíz.
Chinchar: Fastidiar.
Chinchilla: Auchenchia de un lugar para chentarche.
Chinostra: Cabeza.
Chichiribailas: Vivalavirgen. Despreocupado.
Chirifú: Cubata. En general cualquier bebida con dos componentes, uno de tipo alcohólico como ginebra, coñac, ron o güisqui, y otro de tipo refresco como coca-cola, limón, naranja, tónica, etc.
Chirro (a): Toro o vaca joven.
Chiscar: 1. Comer. 2. Hacer que algo funcione.
Chiscarrear: Bacinear en algún objeto intentando arreglarlo sin tener ni idea de ello.
Chisgarabís: Zascandil, mequetrefe.
Chispa: Borrachera.
Chisque: 1. Eslabón para encender la yesca con el pedernal.
2. También se usa para pedir fuego a alguien: dame chisque.
Chista: Poco. Para decir que tengo poco dinero, por ejemplo, se dice que no tengo ni chista.
Chopo: Zurdo.
Chorrilera: En fila india.
Chospe: Chozo, casucha.
Chozo: Construcción efímera típica de la Fiesta de la Virgen. Los más clásicos están hechos con carrizo para las paredes exteriores, lonas para el techo y colchas y telas para la distribución interior de las habitaciones.
Chuchurrío: Marchito.
Chuflito: Aspersor del reguerío.
Chulo: Se dice que algo o alguien es chulo cuando es bonito. Ejemplos: "mira que cosa más chula"; "que chulo es el chico".
Chulla: Loncha (De jamón de mortadela, etc. Embutidos en general.)
Chumascar: Quemar una cosa superficialmente.
Chungo: 1.Pachucho, blando. 2. También un asunto chungo es algo de lo que no te fías, que no lo ves claro.
Churretes: Suciedad evidente en la piel con forma alargada.
Chusco: 1.Bonito, gracioso, salao. 2.Lumbre, fogata. 3. Trozo de pan.
Chuscarrar: Chumascar.
Chusmarrar: Chumascar.
Chuzo: Estalactita pequeña de hielo que se forma en la punta de los tejados.
Cicatero: Contrariamente a lo que pone el diccionario, para nosotros el que algo está cicatero es que está muy bueno, generalmente comidas.
Cielo-raso: El techo de las casas.
Cimenterio: Cementerio.
Cipotón: Tonto.
Ciudarreales: Ciudad real y su área de influencia. Ej: voy de médicos a esos ciudarreales.
Civanto: Cuneta. Exp. se cayó en el civanto de la cuestaterrinches.
Clarilla: Lejía rebajada con agua.
Cobertera: Tapa del puchero o de las cacerolas.
Cobertor: Manta o similar. Exp. échate un cobertor que esta noche hace frío.
Cobetes (cohetes): Lo que se prende en las fiestas y sale parriba como un cagahumo.
Cobrejón: Corva, parte de atrás de la rodilla.
Cocote: Parte de atrás del cuello.
Cocreta: Croqueta.
Cocholate: Chocolate.
Cochura: Masa o porción de pan que se ha amasado para cocer.
Cocinilla: Habitación de dimensiones reducidas con chimenea típica que sirve para hacer comidas, fiestas, juergas, etc...
Colocar: Poner a alguien en un puesto de trabajo. Exp.: lo han colocao en el ayuntamiento.
Comistrajo: Dícese de la comida mal aliñada y de poca consistencia.”
Comunauva: Borrachico , pedo .... tambien comuvas. Exp.:. ehh ehh mira coman van comuvas.
Concejo: Vencejo, pájaro semejante a la golondrina con la cola partida.
Condumio: Comida, bebida (ver alpitraque). Exp.: ya hemos mercao el condumio pa san Marcos.
Convenido: Interesado, egoísta. Exp.: se junta con él para que lo lleve de fiesta a infantes, es un convenío.
Convidaor (-a): Persona que iba por las calles de casa en casa anunciando el cabo de año o la misa de algún difunto.
Convite: Comida que sigue a cualquier gran celebración, sobre todo a las bodas. También se llama así a los refrigerios o refrescos que ofrecen las hermandades a sus asociados el día que celebran su fiesta.
Copero, dar: 1. Dárselas de importante. 2. Solucionar un problema.
Corcusilla: Rabadilla.
Corcusío: Es un cosido o zurcido hecho mal y deprisa.
Cordelero: Persona embaucadora que intenta persuadirte para hacer siempre lo que ella quiere.
Coroneta: Coronilla.
Coroque: Creo que.
Corredor: 1. Pasillo o galería. 2. En el Santuario son las galerías a las que dan los cuartos y son cuatro: el de Carrizosa, el de la Portá, el de la Vega y el de las Autoridades.
Correncia: Diarrea, colitis.
Corrinche: Ver chospe.
Corrusco, coscurro, currusco: Mendrugo de pan.
Corte: Lugar donde se queda la labor pa seguir a otro día.
Coscorrón: Golpe que se daba, a modo de reprimenda, a los niños en la parte superior de la cabeza. (Hoy está considerado un acto de violencia o maltrato al menor que puede ser penado) “Hoy me ha dao el maestro un coscorrón por no saberme la lección.” (“Bien merecío te lo tenías”, te decían antes tus padres. “Mañana vamos a denunciarlo”, dicen hoy padres e hijos)
Coscurro: Pedazo de pan que había sobrado de la comida anterior, también llamado “mendrugo”. “Cómete ese coscurro que no hay más pan”
Costalá: Caída.
Costillas: Espalda; echarse algo a las costillas.
Creaturos: Conjunto irracional de nenes que se arrejuntan pa hacernos la puñeta.
Creces: Intereses; m´an pagao las creces.
Criaturo: Adolescente || [Equivalente a Zángano o Zanganarro]:En la carrera del niño se juntan ahí cuatro criaturos ya mozicos y se llevan al resucitao por tó lo alto.
Crieta: Grieta.
Cuadrilla: Pocilga. Exp.: Saca el gorrino de la cuadrilla.
Cuala: Femenino de cual.
Cuarto: 1. Habitación. 2. Cada una de las habitaciones que hay en el santuario de la Carrasca y que son subastadas el primer domingo de septiembre.
Cuartos: Dineros.
Cuartuchel: Chospe, corrinche. Ej: Ahí tiene un poco cuartuchel en las eras.
Cuasi: Casi.
Cuco: Tuno, astuto.
Cucha: Escucha, oye. Palabra q se usa para empezar una frase.
Ej.: Cucha el nifo viene entregaico.
Ej.: Cucha el nifo viene entregaico.
Cuchitril: 1. Habitación muy pequeña para guardar trastos.
2. Agujero grande en la pared donde se puede esconder algo.
Cudiao: Cuidado.
Cuerva: Bebida hecha con la mezcla de vino tinto, gaseosa, azúcar, trozos de frutas, y demás, según los gustos.
Culebrina: Relámpago en forma de líneas en zig-zag.
Culero: Pañal para el culo.
Cundir: Sinónimo de productividad.
Cuño: Sello para hacer billetes. Ej.: ¡Ulogio! te crees que tengo un cuño hijo mio!!.
Curioso: Limpio y aseado.
Custrío: Reseco, deshidratado.
D
Dalearse: Ladearse.
Danón: Yoghourt. Ej.: Trae un danón que tengo el cuerpo revuelto.
Dátil: Dedo.
Decauve: Furgoneta.
Decimal: Pronunciar equivocadamente.
De’contino: Continuamente.
Dedil: Fundas que se usaban, bien de cuero, bien de caña, en los dedos cuando se segaba. "¿Llevas los dediles en las aguaeras?"
Defecio: Molestia.
Defícil: Difícil.
Defuntos: Difuntos.
Degolver: Echar el potaje del primer día porque algo te hace mal o el alcohol se te vuelve vinagre.
Degomitar: Vomitar.
De’güen año: Frondoso, de buen aspecto. Ej: El gorrino está de’güen año.
Delantero: De mediana edad, que ya no es joven. Ej: Búscate novia que eres mozo delantero.
Delantero: De mediana edad, que ya no es joven. Ej: Búscate novia que eres mozo delantero.
Delicao: Que no le gusta ná.
Demoño: Demonio.
Dende: Desde.
Deos (dedos): Terminación de la mano, hay cinco, algunos más pequeños y regordetes, y tienen diversos usos.
Depositorios: Supositorios.
Desaborío (esaborío, saborío): Persona sosa, con poca gracia.
Desabrío: Alimento que no tiene sabor ni gusto./ Persona áspera y desagradable en el trato. (Persona desabrida)
Desanchao: Que se lo tiene muy creído.
Descasao: Separado o divorciado legalmente. Ej: Quiescallar y que se han descasao.
Descuajo: Disgusto.
Desimir: Querer exculparse de algo.
Desipar: Disipar, consumir.
De’sosquín: De medio lao, que no te engancha bien.
Despegeado: Despajado.
Desperdigar: Esparcir, esturrear:Recoge esto que lo tienes 'esperdigao por-ahí.
Desportillao: Descascarillado, escarconchao.
Destajo: Método de recolección de la vid en el que al acabar la jornada los mozos han de ser llevados al hospital por deshidratación y cortes en ambas manos.
Destinta: Distinta.
Diademas: Veintinueve de febrero.
Dices’que: Expresión utilizada pa enfatizar las cosas.
Diciomo: Véase cenaguero.
Dies: Diez.
Diesrales: Moneda de la época de Franco de 2,5 pesetas que equivalían a diez reales.
Difurciao: Divorciado. Ej.: Se ha traído un difurcia de palmas.
Dije: Viene a ser un personajillo. Ej.: Vaya un dije q me traes.
Dilemas: Háblale más.
Dispensa: Despensa.
Dispertar: Despertar.
Dispunante/a: Persona licenciá que se mete a "mano manejanta" y hace las cosas por su cuenta aún sin permiso.
Dotor(-a): Doctor(-a)
Dulce: Caramelo, golosina.
Duz: Cuando a la comida le falta sal.
E
Ea: Expresión típica que sirve para todo, sobre todo para dar la razón al que carece de ella. Como quiriendo decir "Pues bueno...":Ea, pos que se le va a hacer si hay que trabajar los lunes.
Echauras: 1. Despojos de las eras que recogían algunas personas. 2. Flujo menstrual.
Efilitao: De apariencia débil, delgaducho. Ej.: La muchacha está muy efilitailla.
Effarre: En Albaldejo: Provinente de Desbarre. Fiesta taurina que consiste en el tiempo de regocijo que disfrutan los Mozos mientras la vaca está en la calle hasta que la llevan al corral para torearla.
Effarre: En Albaldejo: Provinente de Desbarre. Fiesta taurina que consiste en el tiempo de regocijo que disfrutan los Mozos mientras la vaca está en la calle hasta que la llevan al corral para torearla.
Ehhh: 1. Saludo cariñoso, muy difícil de entonar si no se es oriundo. 2. Interjección propia de la zona para saludar a una persona y que dependiendo de su distancia así será su entonación. "¡Ehi!, ¿ande vas? (cuando se está cerca: se expresa en un tono bajo y corto) "¡Eeeehhhi! ¡Ámonos pa'el pueblo!" (cuando se está lejos: se expresa en voz alta y alargando cada sonido).
Ejalichao: Estropeado.
Ejajar: Romper (algo o alguna parte del cuerpo):Me caí escaleras abajo y pensé «M'he'ejajao el brazo» // L'has dao tantos golpes que s'ha-jajao»
Ejangolío/a: Demacrado, de mal aspecto. Suele usarse hablando de delgadez.:Le ví mu' ejangolío, y es que hace un tiempo que se encuentra mal y no come bien.
Ejidos: Eras, las afueras de un pueblo o ciudad. Ej.: Muchacho allí no vamos que eso está en los ejios.
El’del cuchillo: El patrón san Bartolomé bendito. Ej.: Ya se han terminao las fiestas, hasta el año que viene ya no sale el del cuchillo.
El’del cuchillo: El patrón san Bartolomé bendito. Ej.: Ya se han terminao las fiestas, hasta el año que viene ya no sale el del cuchillo.
Elección: Lo que expelimenta un oliental al vel una película polno.
Embebío: Encogido.
Embelesao: Distraído.
Enchorrilerar: Poner algo en chorrilera, en fila india.
Empantaná (ao): 1. Un sitio está empantanao cuando está lleno de agua o barro o cualquier otro líquido. 2. Dícese de la persona que está en medio, estorbando para pasar.
Emparvar: Enlazar || Trabajar (se puede usar en :"Vivir en paz"):¡¡¡No dejas a nadie emparvar!!!
Empentar: Apoyar algo o apoyarse uno mismo con cierta violencia o fuerza. "Se ha empentao contra la pared".
Empentarse: Apoyarse. No t'empentes ahí porque está puerco y t'emporcarás tú.
Emperifollarse: Ponerse guapo/a. Ej.: ¡Como se emperifollan pa’buscar novio!
Emporcar: Ensuciar, manchar.
Emporcudío: Algo sucio y manchado.
Encanao: Situación en que se tienen que poner los bebés, para que por fin las madres se asusten y les hagan caso de una vez.
Encapotao: Nublado.
Encerrizao: Cabezón, testarudo.
Encimones: Estar agobiando, siempre encima de alguien. Ej.: Veste por ahí un rato que siempre estás aquí encimones.
Enciscao: Que tiene un grado de nerviosismo mu patente.
Encholar: Meter algo en algún sitio, por ejemplo las bolas en el guá.
Enclavijá (ao): Con los dientes apretaos.
Endeluego: Desde luego.
Endiciones: Inyecciones, lo que ponen los platicantes con las jaringas.
Endilgar: 1. Endiñar. 2. Pasarla a uno algo no deseado. "Me'a endilgao unas patatas malísmas".
Endiñar: Dar, por ejemplo, una fobetá.
Endividuo: Individuo.
Endoblar: Doblar una apuesta.
Endoscopio: Me preparo para todos los exámenes excepto para dos.
Enemesio: Nemesio.
Enflechao: Salir corriendo como una flecha.
Engaliar: Embaucar.
Engañifa: Algo para engañar, es lo que se ponía entre pan y pan cuando no había nada que comer, o sea más pan.
Engarabitarse: Subirse a algún sitio.
En’garzonía: En vela. Ej.: Te pasas toa la noche en garzonía.
Enginas: Anginas.
Engolar: Encholar.
Engolar: Encholar.
Engolver/Engorvel/Engorber: Envolver.
Enhilar: Enhebrar.
Enjabeljar (enjalbegar): Pintar una pared.
Enjaretar: Dejar algo preparado para terminarlo después.
Enjuto: Seco, de pocas carnes.
Enligaos: Situación final del apareamiento de los perros.
Enllenar: 1. Llenar algo con más de lo que cabe. 2. Mancharse.
Enque: Aunque. Dale algo al chiquillo enque sea pa' convidarse a un helao.
Enquivocao: Equivocado.
Enrabiscar: Enfurecer, cabrear.
Enraspao: Estar harto de hacer algo.
Enrileraos: En fila
Enritación (inritación): Enfado.
Enruinao: Ver efilitao.
Ensanchao: Que se lo tiene muy creído.
Ensoñar: Soñar.
Ensotar: Beber alcohol, (ver petrolear).
Ensuciar: Hacer de vientre.
Entelerío: Que se tiene frío.
Entoavía: Todavía.
Entomático: Automático.
Entomóvil: Automóvil.
Entorilar: Es cuando se está aprendiendo a hacer algo y ya parece que va por buen camino.
Entregado: Muy cansado, extenuado.
Entripao: Coger un entripao es coger un cabreo.
Enverde: En vez de.
Envergadura: Lugar de la anatomía humana en donde se colocan los condones.
Enzurronar: Dícese de las personas que se quedan en su casa sin ganas de salir.
Erramar: Derramar.
Erribar: Derribar.
Erzaliao: Roto, estropeado.
Erzaliar: Destrozar, dejar o estar en mal estado.
Esaborío: Persona sosa, con poca gracia.
Esarmentar: Retirar los sarmientos de las viñas.
Escachifollao: Estropeado.
Escaecío: Muerto de hambre.
Escagarrizarse: Irse por la pata adelante enllenandose del to.
Escalabrar: Dar una pedrada a alguien en la cabeza provocándole sangre.
Escaldao: 1. Algo que ha pasado por agua hirviendo. 2. Dícese de las personas muy delgadas.
Escamao: Escarmentado.
Escamochar: 1. Quitarle a la leña las ramas pequeñas. 2. Romper, Tronchar [algo o alguien]||:Como vuelvas a ensuciar el salón te escamocho.
Escampiar: Dejar de llover.
Escanso: Descanso.
Escarabujeto: Dícese cuando el zompo (peonza) tiene la punta torcida y no gira como debería hacerlo.
Escaramuza: Riña de poca importancia.
Escarconchao/Escarconchón: Dícese de las paredes que estando blanqueadas con cal, se les había caído parte de ella a trozos.
Escolgar: Hacerse un hombre.
Escorcuñar: Buscar algo afanosamente por los cajones, armarios, etc.
Escribío: Escrito.
Escuro: Oscuro.
Esculcar: Buscar entre un montón de cosas algo que nos interesa.
Escusao: Retrete.
Esfarfollar: Deshacer.
Esflechao: Ir a un sitio muy rápidamente. "¡Ve anca Pacheco a por un cadejo de este hilo esflechao!".
Esfogar: Desahogarse.
Esgaravillao: Persona grande y destartalada.
Esgonzao: Ver "esjarretao".
Esgraciao: Desgraciado, sinvergüenza.
Esguince: Uno más gue gatorce.
Esjarretao: Cansado.
Esjalichao: Algo que se ha roto o ya no acopla adecuadamente. "Esta silla se ha esjalichao".
Esjuarnillar: Algo asi como no dejar un hueso en su sitio.
Eslabazao: Algo sin color o sin sabor o sin olor.
Eslomar: 1. Ver esrriñonar. 2. Amenaza: Romper el lomo || Dar una paliza ||: Si rompes el jarrón chino ese, t'eslomo || Cansancio extremo: M'eslomao de tanto trabajar.
Esmaltes: Ni lunes ni miélcoles.
Esmanotao: Torpe, con poca habilidad para hacer algo.
Esmanrío: Decaído, sin ganas de hacer nada.
Esmorrarse: Darse un golpe al andar. Chocar contra algo.
Esmotar: Separar, por ejemplo en las judías o lentejas, las buenas de las que están malas o de chinas.
Esnudarse: desnudarse.
Esollar (sollar): Quitar la piel a un animal.
Esollaura: Herida que se producen los niños, sobre todo en las rodillas, cuando se caen.
Esos benataes: Comarcas del norte de la provincia de jaén donde antiguamente iba la gente a coger aceituna.
Espachar: Apañar a alguien rápidamente.
Espantao: Asustado.
Espanzurrar (despanzurrar): 1. Reventar. Espachurrar algo que esté blando por dentro. 2. También cuando alguien llega muy cansado y se deja caer en un sillón se queda espanzurrao.
Esparaván: Exageración graciosa.
Esparatrapo: Esparadrapo.
Esparcir: Separar a dos que se están peleando.
Espelguerito: Persona muy delgada.
Espelotarse: Partirse de risa.
Espeluzno: Frío.
Espestugar: Desvaretar los chupones de las olivas.
Esperecío: Con mala cara, enfermo.
Esperencia: Experiencia.
Esperpento: Algo feo y horrible.
Esperrillar: Arruinar, quedarse sin una perrilla (moneda)
Esportillar: Descascarillar.
Espiazar: Hacer trocitos las cosas más menudas.
Espuerta: Recipiente pa dejar las ugüas mientras el tractor está en la coperativa y que la cuadrilla no esté pará.
Esriñonao: Dícese de la persona a la que le duelen los riñones después de hacer un gran esfuerzo.
Estacazo: Golpe con un palo.
Estar de liego: Asilvestrao
Estar movía/o: Estar en celo.
Estar novio: Mantener una relación sentimental, tener pareja, lo que en otras zonas de castilla se dice 'ser novio'.
Estar novio: Mantener una relación sentimental, tener pareja, lo que en otras zonas de castilla se dice 'ser novio'.
Estauta: Estatua.
Estezar: Limpiar, adecentar.
Estógamo: Estómago.
Estomagante: Muy pesado.
Estrebedes: Trevedes.
Estrozar: Destrozar.
Esturriar: 1.Esparcir. 2.Desmadrarse.
Estuto: Astuto en el sentido de gracioso, llamativo, simpático.
Eszocar: Tronchar, por ejemplo las ramas de un árbol.
Explique: Dícese que una persona tiene explique cuando tiene gran elocuencia.
F
Faltar: Hablar sin respeto, insultar.
Faltriquera: Bolsillo de tela fabricado en un telar con una abertura delante, que se coloca encima del refajo, falda del traje típico manchego.
Fanega: Unas mil cepejas.
Fantásico: Fantástico.
Faratar: Romperse un hueso del cuerpo.
Farfolla: Hojas secas de la panocha con las que la gente rellenaba los colchones.
Farfullero: Embarullador.
Farruco: Cabezón, testarudo.
Filaiz: Cinta estrecha de algodón.
Firma: Darle una firma al brasero es darle una vuelta a la lumbre del brasero con la badililla.
Fismo: Mucho más que feo.
Fobetá: Bofetada.
Folgoria: Gorda y fofa.
Follana: Fuenllana.
Folleto: Dícese de los calcetines o las medias cuando están flojas y caídas.
Follón: 1. Ventosidad fallida, traidora y silenciosa de alto rendimiento oloroso. 2. También lío, bulla.
Fondingue: Es la parte del estómago de los callos de cordero.
Fotes: En Villahermosa: Dícese de los “forasteros consortes” y “forasteros del pueblo”( esos que se fueron del pueblo hace muchos años y luego vuelven reconvertidos en personas finas de ciudad) que suelen venir a veranear por estos parajes. Se les reconoce enseguida pues suelen llevar calcetines con zapatos de vestir, pantalón corto, camiseta de tirantes, la riñonera en la cintura y, últimamente, el móvil en lugar visible.
Frascaso: Fracaso.
Frederífico: Frigorífico.
Fresnar (frenar): Es deciles "siooo" a los amotos o a los entomóviles.
Fullenco: Ver "ringao". Se aplica a las personas cuando están como muy flojas.
G
Gabina: Cabina telefónica, de un tractor, camión, etc.
Gachapazo: Caída estrepitosa.
Galán: Novio, mozo en sentido irónico.
Galgo: Goloso.
Galillo: Garganta.
Galopear: Galopar.
Galopín: Pillo.
Gana: Hambre.
Ganetoso/a, Ganeta: Persona que pide algo sin quererlo o que lo pide todo sin quererlo: ¿Has visto que ganetoso que es?, dice que queria d'eso que están allí comiendo y resulta que no le ha gustado.
Ganoso: Ver partoso.
Gañán: 1. (En época de "señoritos") Personas que trabajaban en el campo y con mulas. 2. Persona que no se entera de las marchas ni aunque se las expliquen, tonto: ¡Ay gañán, mira que no saber llamar por teléfono...!
Garbana: Pereza, gandulería, perrería, castaña.
Garrancho: Rama de árbol o arbusto que sirve para prender la lumbre.
Garzonía: Ver "recochura".
Gasiosa (gaseosa): 1. Soda. Bebida muy dulce y con gas que se toma como refresco. 2. También hay gaseosas de papelillos, que son dos sobres que al echarlos en el agua producen efervescencia debido al anhídrido carbónico que se desprende, y que luego se bebe como refresco y para hacer bien la digestión.
Gasón: 1.Trozo de tierra. 2.Trozo generalmente de yeso, que se ha desprendido de alguna pared. 3.Persona algo corta de entenderas.
Gatera: Agujero que se hace en la pared o en la puerta para que entren los gatos.
Gavilla: Leña fina.
Gavillera: Lugar donde se guardaban las gavillas.
Gaznate: Garganta.
Gentuayo: Gentuza.
Gijones: Planta de la familia de las Umbelíferas que crece por nuestros campos, que se come cruda y tiene un agradable sabor a anís.
Goldra: Enfado.
Goler: Oler.
Golisma: Estar atento , a ver que huele.
Golismear: Oler.
Golor: En otros sitios le dicen aroma.
Gollete: Hueco que hay en la garganta justo encima del esternón, y debajo de la nuez.
Golver: Volver.
Gomitar: Vomitar.
Gordo: Tocino.
Gorrinilla: Gusano con la parte de arriba dura que se hace una bola cuando se ve acosado.
Gorrinera: Lugar sucio, insalubre.
Gorritieso: Persona anciana que está bien conservada, que no aparenta la edad.
Gorullo: Grumo.
Gosque: Perro pequeño.
Gozo: Darse el gozo es calentarse en la lumbre.
Gra: Expresión típica que denota sorpresa difícil de entonar si no se es oriundo. ¡Gra chica!
Grusa: Blusa.
Grabiel: Gabriel.
Groma: Broma.
Guacho: Cría del pájaro, pájaro pequeño.
Guaja: Guantazo.
Guagerro: Tráquea.
Guantá: Bofetada.
Guchara: Cuchara.
Guchillo: Cuchillo.
Güeco: Hueco.
Güelga: Huelga.
Güelva: Lo que te suelen decir los funcionarios: "Güelva usted mañana".
Güeno: Bueno.
Güenismo: Boccata di Cardinale.
Güerta: Huerta.
Güeso: Hueso.
Güevo: Huevo.
Guijas: Legumbre llamada en otros sitios almortas. Con la harina de guijas es con lo que se hacen las gachas.
Guisquilla: Persona que "pincha" o "chincha" a alguien con el fin de molestar.
Guisque: Aguijón.
Guita: Cuerda delgada de cáñamo.
Güina: Boina
Güito: Hueso del melocotón con el que se hacía un silbato después de desgastarlo frotándolo con una piedra de moliz.
Gureo (bureo): Irse de gureo es irse de juerga.
Gurrapato: Especie de letras encadenadas, con las que intentan demostrarnos que el niño ya sabe escribir.
H
Habetas: Habichuelas, judías.
Habetón: Tonto.
Hacer el paso: Imitar despectivamente a alguien.
Hacer momios: Hacer muecas o aspavientos para captar la atención de alguien o algo.
Hacer píldoras: Extraer mucosidades de la fosa nasal y darles forma con los dedos.
Hacesermal: Hacerse daño.
Hallajo: Recompensa, la prometía el pregonero a quien encontrara y entregara el objeto buscado.
Haraganear: Perder el tiempo.
Hartar: Mucho.
Hato: Comida y utensilios que le echa la mujer a su hombre cuando se va a trabajar para perderlo de vista durante todo el día.
Hecho misto: Cansado, vencido ,agotado.
Hermano: Tratamiento que se le daba a las personas mayores: " hermano Pedro, hermano Fulano,...". Cuando no se sabía el nombre se decía "hermano" a secas, con la "a" muy acentuada.
Higa: Amuleto de cuerno de venao.
Higazo, dar: Provocar envidieja.
Hincar: Tragar, comer: " cogí el pan y me lo hinqué to"
Hita: Piedra muy dura.
Hito: Mojón.
Hogaño: Este año.
Hojarascas: Hojas caídas de los chaparros y de las carrascas.
Hojarasco: Ano.
Hombre: Mi hombre, es mi marido.
Hornillo: Utensilio para calentar o guisar que funcionaba con “pretóleo”.
Hule/Ule: Dicese del utensilio de tela o plastico que se pone en la mesa a la hora de comer. Mantel.
Humero: Es la parte de las chimeneas que se pone negra a causa del humo.
I
Inconao: Infectado.
Indición: Inyección medica.
Indiota: Idiota.
Indongo: Tontizo.
Infiernillo: Utensilio pequeño para calentar o guisar que funcionaba con alcohol.
Inginiero: Ingeniero.
Inritación: Ver enritación.
Inritar: Irritar, enfadar. "no me inrites mas hija mia".
Intríngulis: Dificultad o complicación que hay en alguna cosa.
J
Jaca: Mujer bien puesta y brabucona.
Jalipollas: Idiota en grado supino.
Jaque: Bravucón.
Jaro: Rubio, pelirrojo.
Jaringa: Jeringa.
Javiel: Javier.
Jergar: Dar una paliza.
Jersé: Prenda que se les pone a los niños cuando las mamas tienen frío.
Jeta: Caradura, careta de cerdo.
Jiba: Joroba, chepa.
Jorobales: Jolines.
Juaquín: Joaquín.
Juanso, Juansomera: En Villahermosa: Deformación de Fuensomera (Fuente somera). Pozo que hay en Cañamares con mucha agua y a poca profundidad del que se abastece Villahermosa para el consumo público.
Jubar: Jugar.
Jubete: Juguete. Con lo que se juba.
Juegar/Jubal: Jugar.
Jumento: Cosa o mobiliario que no sirve o estorba. Insulto.
L
La justicia: Conjunto de personas con algún cargo político, eclesiástico o de las fuerzas y cuerpos de seguridad.
Lacena: Alacena.
Ladear: Torcer, doblar. Empujar a un lado.
Lagartos: los: Himno de Villahermosa
La gracia de dios: Mantener relaciones sexuales, generalmente por primera vez.
Lampar: Tener mucha hambre.
Lamprea: Que va con mala intención.
Laña: Imperdible.
Largo: Para decir que algo está lejos se dice que está largo.
Latillas: Natillas.
Lavide: La vi.
Lebrillo: Barreño de plástico que se llena de cubata. Antiguamente se utilizaba en las ruedas pa las fiestas.
Lechiclaro: Infértil, con el semen de poca calidad.
Legüis: Protecciones de cuero que usan los pastores para que no se les peguen los cadillos.
Lelé: Marca de un chocolate famoso.
Licenciá: Vecina que tó lo casca, y se mete donde no la llaman.
Licenciao: Cotilla.
Licenciar: Cotillear, hacer chismes, acibuchar, pasantear, estar constantemente pendiente de la vida y situaciones de otras personas.
Liego: Viña descuidá que en vez de ugüas echa rodamundos.
Linde: Separaero de viñas, se acaba antes de que el tonto deje de andar.
Liote: Algo pequeño que se lleva liado y muy bien liado.
Listismo: Mucho más que listo.
Lizaina: Licenciao.
Llueca (clueca): Ave empollando, generalmente gallinas.
Lodao: Obstruido, taponado, etc.
Los: Os
Losao (¿enlosado?): Ver: Osao.
Loslo: Os lo. Capital de Noruega.
Lucana: Claraboya.
Lucero: Electricista.
Lumbrar: Alumbrar.
Luminaria: Lumbre grande.
Lustroso: Que se ha criao sin necesidades.
M
Maca: Trampa, truco, hacer una llave en una pelea.
Macoco: Blando, maduro.
Machaquito: Bolso de paja para hacer la compra.
Madeja: Nudo en la garganta.
Madremiacortes: Expresión de asombro, tiene cabida en muchas frases.
Madriles: Madrid y su área de influencia.
Maflorita: Hermafrodita. Despectivamente mariquita.
Maganto: 1. Abubo, amelgo. 2. Estar atolondrado, insulso, persona sin "sangre".
Magnar: Dar masajes en la barriga.
Majo: Estar majo es ir bien vestido y arreglado como si fuera día de fiesta.
Mala gindama: Ver mala ralea.
Mala ralea: Que degenera en su origen o naturaleza, de mala raza, de mal género.
Malacaton: Melocotón.
Malasganas: Ver robasiestas.
Malcarao: Enfadado.
Malgarita: Margarita.
Malgarite: Deo meñique.
Mandaero: El que hace los “mandaos”
Mandao: Recado, encargo.
Mandil: Delantal.
Mandurria: Bandurria.
Manflo: Gordo y fofo.
Manijero: Mando intermedio o superior de una cuadrilla en la recolección.
Manío: Desgastado.
Manolas: Mujeres que se visten de mantilla en las procesiones de Semana Santa.
Manosgachas: Manos blandas, que todo se la cae de las manos.
Manzanillo: Ver acipámpano.
Marchas: Procedimiento o manera de hacer las cosas, inercia de una situación.
Marcilento: Persona más tranquila que una tortuga.
Maridonoveas: Son trozos de carne que tiene el cerdo en la membrana que une las tripas, y que, según dicen las mujeres, es un manjar exquisito, tanto que al marido no le da tiempo ni a verlo.
Marigüela: Vueltas.
Maromo: Nombre que suelen dar los padres a los novios de sus hijas.
Marra: Planta que falta, porque no ha agarrao o porque la has enganchao con el trastor.
Marruca: Engaño, trampa.
Marrullero, marruquero: El que hace trampas, marrucas.
Mascao: 1. Persona reiterativa, cansina. 2. Persona que lo hace todo lento y sin ganas: ¡Date un poco de prisa y no seas tan mascao!
Mascar: Masticar.
Mascona: Borrica en celo.
Masiao: Demasiado.
Masmareaoqueunpato: Pos ná, que estás mareado debido normalmente a la bebida.
Mastrajear: Ser reiterativo, insistir en detalles de situaciones o personas, analizar o vigilar con detenimiento.
Material: Cualquier símil de piel, aunque no sea piel en sí.
Mearra: Pis
Medecina: Medicamento.
Mejunje: Bebida hecha con mezcla de varios líquidos que no se sabe ni quien la ha hecho ni lo que lleva ni na de na.
Melgo: Gemelo/a, mellizo/a.
Melgue, melguizo: Mellizo.
Mellote: Que le falta algún diente.
Melona: Cabeza.
Melopea: Borracherón.
Menchero: Mechero.
Mengajo: Que no abulta na siquiera, que es raspa y pellica.
Menistro: Ministro.
Mentar: Mencionar.
Menudencias: Vísceras de los animales.
Menudo: Tripas de los gorrinos con las que se hacen los chorizos.
Meollo: Me escucho.
Mercar: Comprar.
Merendera: Tartera, recipiente para llevar la merienda. Antes eran de porcelana o de aluminio y ahora son de plástico.
Mesá: Carne de cerdo, entre magro y gordo, echa trozos pequeños.
Mesmo: Mismo.
Meramente: Exactamente.
Mercar: Comprar.
Miaja, mieja: Como una pizca, pero más.
Miajón/Miejón: Es la miga del pan.
Michinal: Agujero en una pared, nicho.
Midicina: Medicamento, fármaco.
Milindre (melindre): Niño odioso y delicado para comer.
Milrragao: De varios colores.
Minino: Cicato.
Misiano: Expresión equivalente al “macho” o “tío” de hoy día. La expresión completa era: “Ay misiano porretudo güeno”.
Mocica: Mujer jovencita, de menos de 18.
Mocico: Joven que todavía no está en edad militar.
Mohíno: Triste, melancólico.
Moliz: Piedra de asperón. Era la piedra de los afiladores.
Mollera: Cabeza.
Molondrollo: Mole, algo grande y pesado.
Mondas: Cáscaras de las patatas que se le daba de comer a los cerdos.
Mondauras: Peladuras de las patatas.
Monstruario: Persona trajeada y con maletín que está en los consultorios médicos esperando a que salga el primer enfermo para colarse en la consulta del médico y tenerlo entretenido cuanto más tiempo mejor.
Moña: Señal ecológica que se hace en la viña cuando se vendimia para no pasarte de hilo.
Moquero: Tejido que se usa para coger las mucosidades y guardarlas otra vez, en el bolsillo.
Morcebil: Dícese de persona amorcillada; cazurra.
Morceguil: Murciélago.
Morenilla: 1. Ntra. Sra. de la Carrasca. 2. Es la parte siguiente al estómago (duodeno) de los callos de cordero.
Morillo: Ver "humero".
Morral: Saco o talega grande que se lleva a la espalda y que sirve para guardar la merienda.
Morralla: Conjunto de cosas sin valor.
Morrazo: Cuando te caes de boca.
Mosolina: Muselina (tela)
Mostrenco: Algo grande o gigante: Quita de ahí el cacho-mostrenco ese que no hace más que estorbar.
Moza: 1. Empleada de hogar. 2. Mujer soltera y joven, de 18 a 25 aproximadamente.
Moza-vieja: Solterona.
Mozo: Joven generalmente en edad militar.
Mu: Muy.
Munchismo: Muncho más que muncho.
Muncho: Mucho.
Muñuelo: Buñuelo.
Murueco: Persona muy rara y callada, que se relaciona poco los demás.
N
Na (nada): Muncho menos que nada.
Naide: Nadie.
Nalgas: Piernas.
Nasecitar: Necesitar.
Nazareno: Además de ser los que se visten de morado en Semana Santa, ser un nazareno es ser un desastrado.
Nenguno: Ninguno.
Nesada: Leche condensada.
Nevasquero: Se dice cuando nieva mucho. Se suele decir que ha caído un nevasquero negro, aunque la nieve sea blanca.
Nifarro: Adolescente que se dedica a molestar.
Nifo: Creaturo.
Notestés: No te estés ahí parado, muévete.
Novillos: Pellas, faltar a la escuela.
Nube: Cuando ha llovido mucho se suele decir que ha caído una nube.
Nuevo: Joven.
Nulo: Nublado, con nubes en el cielo.
Nulo: Nublado, con nubes en el cielo.
Nusotros: Nosotros.
Ñ
Ñañaras: Últimos restos de comida que abarres por que no hay otra cosa.
Ñiño: Niño.
Ñudo: Nudo.
O
Obrar: Hacer de vientre.
Ocena: Doce, más o menos.
Odioso: Creaturo cansino, zascandil y trobellino. Ver las definiciones de estas palabras.
Ogaño: Referente a este año.
Ojarascal de la yesca: Ano.
Ojete: También ano.
Ojo: Manantial.
Oliva: Aceituna.
Orza: Vasija alta de barro, sin asas, para guardar la matanza.
Osao: Especie de atrio que había delante de la puerta de la iglesia que iba desde la base de la torre hasta la puerta del Perdón, formado por grandes losas de moliz (piedra de asperón). Esta palabra podría provenir de el enlosado, pero hay quien dice que provendría de osario, ya que antiguamente se enterraba alrededor de las iglesias, y además, cuando se hizo la obra de la plaza, aparecieron varios huesos.
Otavía: Todavía.
P
Pacencia: Paciencia.
Paer: Pared.
Paice, paece: Parece.
Paine: Peine.
Pajaraco: Pajarraco.
Pajico: Cuando el zompo (peonza) tiene la punta derecha y baila muy bien.
Pajizo: Pálido, de color amarillo muy clarito.
Palancana: Palangana.
Palante: Lo contrario de patrás.
Palmas: El archipiélago balear.
Pámpana: Hoja de la vid. Papel higiénico muy apreciado en tiempo de vendimia.
Pampaneo: Ver gureo.
Panceta: Parte de la barriga del cerdo, beicon.
Panchito: Cacahuete pelado y frito.
Panizo: Maiz.
Panocho: Bobo.
Pantasma: Fantasma.
Pañales: Cuando la camisa se lleva por fuera del pantalón se dice que se va con los pañales fuera.
Papamolla: Especie de tortilla de barro que se hacía de la siguiente manera: se hacía un montoncito de tierra con un agujero arriba a especie de volcán, se meaban los chiquillos en el agujero y se tapaba todo con mas tierra; al cabo de un rato se quitaba la tierra sobrante y ya estaba la tortilla lista para atizarle a alguien en la chinostra con ella.
Parabris: Cristal que llevan los coches delante para que no nos den los mosquitos en la cara.
Paralis: Parálisis.
Parato: Cualquier cosa de la que no sabemos muy bien su nombre técnico.
Parella: Servilleta.
París, parises: Barquillo (-s)
Parisero (-a): Los que hacen los parises.
Parte: Telediario.
Partir: Repartir la herencia del padre. Es cuando los hermanos dejan de hablase.
Partoso: Que se le pasa gana de tener o ser todo lo que ve.
Pasaeras: Piedras que se colocan para cruzar un río.
Pasante: Cotilla.
Pasimonia (parsimonia): Calma, lentitud.
Pasmao: Atontao.
Patá: Puntapié.
Patacón: Moneda de diez céntimos de peseta.
Patrás: Para atrás.
Peal: 1. Pellejo, malo, borde. 2. Calcetín rústico de las albarcas.
Pedrá: Peñazo.
Pedrestal: Pedestal.
Pegao: Parche para el pecho o los riñones.
Pegaojos: Es echar un sueño rápido y en cualquier sitio.
Pejiguera: Cosa que fastidia o resulta pesada.
Pelandrera (pelambrera): Pelo abundante y revuelto.
Pelandrusca: Guarrón, nifa sin reparos, desvergonzá.
Pelar la pava: Quitar la hoja de la aceituna a mano.
Pelegrino: Peregrino.
Pelerina: Toquilla de punto de lana de forma de capita que usaban las mujeres para abrigarse los hombros y la espalda.
Pelgar: Zancajoso, andango.
Pelijaro: Persona que tiene el pelo jaro.
Pelindusca: Mujer de vida frívola.
Pellá: Porción de yeso que un albañil puede sostener en la mano.
Pellejo/a: Bribon, güevazos. En femenino ligera de cascos.
Pellica: Prenda de abrigo, chambergo.
Pelliza: Cazadora de piel.
Pelo: Dar un pelo es cuando una mujer que está criando se desmaya y le sale un bulto en el pecho.
Pelotillas: 1. Albóndigas. 2. Lo que aparece cuando se frota la roña con la mano.
Penaero: Sufrimiento.
Pendingue: Coger el pendingue e irse es irse sin despedirse, sin decir nada.
Penícula (pinícula, peníncula, pilícula): Película, film.
Peniquebrar: Romperse algún hueso de la pierna.
Peñazo: Pedrada.
Pepinazo: Golpe fuerte. Cuando los chiquillos le daban una patada fuerte al balón decían que le daban un pepinazo.
Perene: Perenne.
Pergeñar: Realizar una cosa con más o menos habilidad.
Pergeñao: Pertrechao, bien equipado.
Périto: (Con acento en la é) Cualquiera que tenga una carrera media técnica.
Perleque: Es como un mareo que no se sabe bien por que da.
Permané (permanente): Tipo de peinado femenino.
Pernistebao: perniquebrado, cojo.
Perola: Olla.
Perrería: Faena que le hace una persona a otra pero con mala leche.
Perrilla: Moneda de cinco céntimos de peseta.
Perrinque (perrenque): Perleque.
Perro: Holgazán, vago.
Personaje: Personalidad, persona de relevancia pública o social.
Pesaombre/Pesaumbre: Pesadumbre.
Pescozón: Golpe que se da con la palma de la mano en el cocote o pescuezo.
Pescuezo: Ver cocote.
Pestuzo: Olor putrefacto y nauseabundo a más no poder.
Petroleao: Estar bebido.
Piazo: Pedazo.
Picacera: Afición desmesurada por algo, después de haberlo probado la primera vez.
Picatoste: Rebanada de pan frita con aceite de oliva.
Picho: Palabra del dialecto canino que sirve para espantar a los perros.
Pidigüeño: Dícese de la persona cansina y acipámpana que siempre está pidiendo algo.
Piejo: Piojo.
Piejoso: Gorrión. También persona harapienta, mal vestida.
Piel: Bribonaco, tirao en el sofá como un borrico en un liego (Un tio piel).
Pieses: Pies.
Pijo: Palabrota.
Pinícula: Película, largometraje, film.
Pipirigallo: Son los troncos de los espárragos que van atados con un junco. Se cogía con la mano por el junco y se hacía girar el brazo dando vueltas diciendo: "pípirigallo patas de nabo, sube a la torre y bájame un gallo y si no está allí vuelve a por mí", entonces se soltaba y se lanzaba al tejado.
Pirindola: Perindola, peonza pequeña que se baila con los dedos.
Pisca: Pizca, trozo pequeño de algo.
Platicante: Practicante, ATS, el que ponen las endiciones.
Poblema: Problema.
Pograma: Programa.
Polinesia: Mujer Policía que no se entera de nada.
Pompuda: Mujer hermosa y bien rellena.
Ponerse hueco: Enorgullecerse, pavonearse, presumir.
Porfiar: Reñir, luchar o discutir por algo o alguien.
Porra: 1.Chupa-chups. 2. Cerveza de 1/3 de Lt.
Porro: Puerro, especie de ajo.
Portás (portadas): Puertas grandes que se ponían en los corrales por las que cabían los carros y las galeras.
Pos: Pues.
Posete: Posición en cuclillas.
Postigo: Puerta trasera o ventanillo pequeño de la ventana.
Postura: Viña que no está pa vendimiala.
Potra: Es un abultamiento que se tiene generalmente en la ropa, bien por llevar en el bolsillo más de lo que cabe, o por otros motivos.
Practicante: ATS , el que pone las indiciones.
Prejuicio: Perjuicio.
Prender: Encender la lumbre, por ejemplo.
Presa: Trozo pequeño de carne, chicha.
Preta: Apretada.
Pretender: Proponer relaciones personales, generalmente serias.
Pretendía: Moza a la que uno cansinea. Pa entablar conversación hay quien empieza con dichos como:
"Por ti daba yo la güelta al mundo enganchao al rabo de un gorrino chato."
“Por ti me tiraba en pelotas a los cardos”
"Te vi a echar un polvo que te va a salir un chaparro en las costillas de la humedá."
"Estás tan güena que te comía y me cosía el culo pa no cagate."
"Tiba poner una oreja en cada nalga y la boca ande caiga."
"Por ti daba yo la güelta al mundo enganchao al rabo de un gorrino chato."
“Por ti me tiraba en pelotas a los cardos”
"Te vi a echar un polvo que te va a salir un chaparro en las costillas de la humedá."
"Estás tan güena que te comía y me cosía el culo pa no cagate."
"Tiba poner una oreja en cada nalga y la boca ande caiga."
Pretóleo: Petróleo.
Priesa: Prisa.
Principiar: Comenzar, empezar.
Pringue: Aceite que sueltan los chorizos, las morcillas...
Privao: Quedarse privao es que te da un mareo.
Probe: Pobre que suele pasar mucha hambre.
Próloga: Prórroga.
Próspera: Se le dice a las mujeres que son muy despampanantes.
Pudrío: Podrido.
Pueque: Puede que.
Puniendo: Poniendo.
Punto: Dar el punto es dar las vacaciones en la escuela.
Puña: Taco, insulto.
Puñao: Trigo tostado con torraos y guijas, plato típico de San Antón.
Pupa: Herida con costra.
Pupa-mala: Es como un carbunco o como una herida con mala pinta.
Puva: Púa, punta.
Q
Quebrao: Herniado, roto, partido.
Quebrar: Romper.
Quedar mal: Romper relaciones con alguien.
Querís: Queréis.
Quiarajo: Termino casi de asombro ,de afirmación , engloba muchas formas de entenderlo.
Quijás: Quijadas, mentón.
Quiñón: Era que se utilizaba para depositar basura o escombro.
Quiñones: Son las afueras del pueblo.
Quique: Y que (quique van a ir a tal sitio).
R
Rafitillo: Desobediente y con mal carácter.
Ralenco: Chaval/a Salvaje, suelto.
Ranchero: Entre la gente que está en el campo es el encargado de hacer la comida o rancho.
Ranos: Renacuajos.
Raso: 1.Lleno hasta el borde pero sin colmo. 2. Despejado, sin nubes. 3. Al raso: al aire libre, sin techo.
Rasque: Mal genio.
Rebeca: Jersey abierto por delante. Este nombre proviene de la película de Alfred Hitchcock “Rebeca”.
Rebolondo: Redondo.
Rebullirse: Removerse, por ejemplo entre las sábanas cuando se está despertando uno.
Rebusto: Robusto.
Recalar: Se recalan los dientes cuando duelen por ser muy sensibles al contacto de líquidos muy fríos o muy calientes.
Recalcar: Menear, por ejemplo, un saco de patatas para que quepan más tubérculos.
Recín: Recién (recín paría)
Recio: Ancho. Fuerte.
Recochura: Tener recochura es estar con cargo de conciencia.
Recogerse: Volver a casa.
Reconcomia: Recochura.
Rechistar: Replicar.
Redículo (ridículo): Situación que se vive en munchismos casos cuando los nenes dicen lo que han oído en casa, delante de los vecinos presentes.
Reflugio: Refugio.
Refrior: Frío.
Refuñío: Es un zurcido pero muy mal hecho.
Regir: Hacer de vientre con regularidad.
Regolfo: Madeja o nudo en la garganta que impide respirar bien.
Regolver: Lo que se hace "al golver" una esquina.
Regolvío: Revuelto.
Regomello: Estar con cargo de conciencia.
Regranado: Mocico, persona con el cuerpo prácticamente desarrollado.
Regüeldo: Eructo.
Reguillo: Hielo.
Relamío: 1. Persona que va muy peinada y con el pelo pegado a la cabeza como si llevara gomina. 2. Cuando se arrebaña muy bien el plato con una sopa de pan y se deja que parece que está limpio se dice que lo has dejado relamío.
Releje: Mancha retorcía sobre un cristal que se acaba de limpiar, producida por las manos inocentes de una creatura, generalmente hija de su madre.
Relumbrar: Alumbrar, lucir, brillar.
Remataera: Se suele decir que algo es la remataera cuando es el no va más.
Remate: Final, desenlace de una situación.
Remilgao: Persona muy fina y relamía.
Remo: Pierna.
Remormollo: Dolor difuso que se suele producir en las muelas cuando se pican.
Renchir: Añadir.
Rendío: Cansado, vencido.
Reñir: Pelearse.
Repelús: Repugnancia o miedo que inspira cierta cosa. Suele ir acompañado de la carne de gallina y los pelos de punta.
Repilar (repelar): Se suele decir cuando, por ejemplo, se come uno una chuleta y la apura tanto que deja el hueso limpio, sin nada de chicha.
Repiscar: Pellizcar.
Repiso: Arrepentido.
Repizco: Pellizco
Rescoldo: Brasa que queda después de arder la lumbre.
Rescoldera: Ardor que sube del estómago a la garganta.
Resma: Cicatriz.
Reso: Dolor reso es un dolor persistente. También totieso.
Resollar: Respirar.
Resplandor: Cabecero de la cama.
Resquemor: 1.Sospecha. 2.Sensación en la garganta por las mañanas que se quita con una copa de coñá y/o anís.
Restirao: Es cuando alguien va muy repeinado y arreglado y con el cuerpo tieso.
Restregar: 1. Frotar una cosa con otra con mucha fuerza como cuando se lava la ropa a mano en el río. 2. Lo que te pasa cuando te caes de la "becicleta".
Restribá: Dar una restribá es dar una vuelta por algún sitio.
Restrojo: Rastrojo.
Retortijón: Dolor de barriga que suele acabar en diarrea.
Retrataura: Afoto en solitario.
Retrechero: Que se queda el último.
Retusar: Cortar las puntas del pelo, flequillo; arreglar el corte.
Revenío: Un poquito vuelto o pasao.
Revenirse: Consumirse o encogerse las cosas.
Revez: Revés.
Rezaora: Mujer que se dedicaba a ir a los entierros a rezar.
Rilarse: Rendirse.
Rilera: Hilera, fila.
Ringao: Dícese de las mesas o las sillas cuando no tienen bien encoladas las patas y se mueven mucho.
Ringorrango: De aquí para allá, de izquierda a derecha.
Riña: Pelea que generalmente suele ser entre dos.
Riñasco: Riña grande en la que intervienen varios contendientes.
Risco: Piedra.
Risión: Situación en la que algo ha causado risa.
Robasiestas: Que hace las cosas a destiempo o en horas no procedentes.
Rodal: Cerco (ya sea de una mancha, de vegetación en el campo, etc.): Mira que rodal de zarzales hay en el campo.
Roncha: Es la costra de una herida.
Ronchar: Masticar cosas duras que producen ruido como, por ejemplo las cortezas.
Ronchuda: Tierna.
Ronronear: Fingir que se está trabajando.
Roña: 1. Suciedad en la piel y que al frotarla con la mano hace una especie de pelotillas. 2. Tacaño.
Rosetas: Palomitas.
Royo: Arroyo.
Rulaja (rodaja): Corte de forma circular y plana en que se parten los embutidos.
Rular: 1. Hacer que algo funcione. 2. Rodar.
S
Sabanear: Pegar, dar un palizón.
Sabiondo: Listísmo, o por lo menos que se lo cree él.
Saborío: Persona sosa y arisca.
Sabudir: Sacudir. Se sabuden las mantas con un palo para quitarles el polvo, pero también se sabudían dos crios cuando se daban de guantazos.
Sacis: Caramelos de mentol.
Sagato: Leña fino que se hecha en la lumbre para que arda muy deprisa y poder calentarse pronto.
Sajar: Rajar algo, generalmente tela.
Salir afuera: Hacer de vientre. Cagar.
Saludaora: Curandera.
Santos: Estampas, cromos.
Sape: Palabra del dialecto minino que sirve para echar a los gatos de algún sitio.
Sapo: Bicho, cualquier insecto.
Sarmiento: Leña que se hace con las ramas que se podan de las viñas.
Sastifecho: Satisfecho.
Sayas: Faldón que usaban las mujeres, de color oscuro y que llegaba hasta los tobillos.
Sinsolar: Estresado.
Sejatrás: Veste p’atrás, recula; generalmente dirigido a las bestias, aunque hay tíos a los que tamién les pega.
Semeja: Premonición, fenómeno paranormal.
Semos: Somos.
Senogil: La liga de las medias.
Sentir: Oír. Uno desde la carretera voceándole a su hermano que está en la gavillera: “Que se ha muerto padreee”.
El otro: “No lo sientooo”.
Y el primero: “Ni yo tampocooo, pero habrá que enterralooooo”.
El otro: “No lo sientooo”.
Y el primero: “Ni yo tampocooo, pero habrá que enterralooooo”.
Sepoltura: Sepultura.
Ser: Tener ser es tener sed, aunque no sea de agua.
Sesera: Parte del cuerpo donde están los sesos: cráneo.
Soguillas: Coletas, trenzas.
Somanta: Conjunto de palos o tortas que uno se lleva después de hacer algo malo.
Somero (a): Que está muy superficial. Se dice cuando un pozo tiene mucho agua y a poca profundidad, casi en la superficie.
Soniquete: Sonido estridente, pertinaz y desagradable. Cuando un niño te tenía harto de tanto llorar se decía: “ Que soniquete tiene este creaturo”.
Soponcio: Desmayo.
Sosiego: Ver "marcilento".
Sumuestra: Nudo muy simple.
T
Taba: Hueso de la parte superior del tarso, articulado con los huesos de la pierna, que servía para jugar a varios juegos.
Tabalá: Fobetá.
Tabulete: Taburete, silla sin respaldo.
Tajá: Como la tajadilla pero sin apenas chicha. Lo que coge uno después de estar toda la noche bebiendo.
Tajadilla: Corteza del cerdo con tocino y chicha que se suele hacer frita.
Talega: Bolsa de tela pa llevar el ato atao al manillar de la bicicleteja o la mobilete cuando se va uno pal día.
Tamién: También.
Tana: Pereza.
Tanganillo: Pulpitillo, utensilio para poner el perdigón cuando se caza la perdiz con reclamo.
Tasao: menguao, escaso, poco.
Tataratas: Cataratas.
Tatequieto: Estarse quieto.
Taxis: Taxi.
Teja-vana: Suele ser el techo de las cámaras cuando está sin enlucir, que se ven los palos y las tejas.
Telarañas: Arañas.
Telepatía: Aparato de TV para la hermana de mi madre.
Telón: Tela de 50 metros o más.
Templá: Flamenca, maciza, hermosona.
Tenaja: Tinaja.
Tentar: Tocar.
Tepacequé: Expresión de asombro.
Ternilla: Cartílago (de la oreja o de la nariz, normalmente).
Terraguero: Sitio donde hay mucha tierra suelta.
Terralviso: Especie de pintura que se hacía con agua y unos polvos de colores, y que se daba a los zócalos de las casas. Cuando se secaba se quedaba bastante suelto y si te empentabas en él te enllenabas el pantalón.
Tésico (tísico): Enclenque, debilucho.
Tibante: Lleno.
Ties: Tienes.
Tiniente: Teniente.
Tira: Como "veste", pero mucho más familiar.
Títeres: Hacer títeres es hacer malabarismos o equilibrios que pueden provocar alguna caída.
Tiznao, tiznajo: Mancha que producen ciertas cosas, con las que suelen jugar los niños, siempre de color negro, y que sale fatal.
To (todo): Munchismo mas que muncho.
Toba: Cardo que crece libremente en mitá de un barbecho o de un liego. Caña que se utiliza para colgar los chorizos de la matanza.
Todoro: Teodoro.
Toico, toiquitico: Más que muncho y menos que to.
Tomate: Roto en un calcetín.
Tontismo: Tonto en grado superlativo.
Tonto vianos: Tonto, pero con más énfasis.
Topero: Natural de Santa Cruz de los Cáñamos.
Topetazo: Golpe fuerte.
Torozar: Romper.
Torraos: Garbanzos tostados.
Torreznos: Tajadillas sin chicha.
Totanos: Mocos.
Totieso: Derecho. Donde está la plaza de todos los pueblos de la comarca, pregunten y verán.
Trabadilla: Zancadilla.
Tracamundear: Desordenar.
Tragaldabas: Que se come to lo que le ponen.
Trampa: Deuda.
Trapacero: Mentiroso.
Trapajá: Que sufre una gran caída.
Trapisonda: Enredo.
Traspellao: Muerto de hambre.
Trastá: Faena irreparable que a falta de otros calificativos la llamamos así, pa no tener que ir a los ceviles a hacer una denuncia formal o informal.
Trastor: Maquinaria agrícola moderna.
Trempano: Temprano.
Trobellino: Torbellino, se les suele decir a los creaturos muy traviesos.
Trola: Mentira.
Trolero: Mentiroso
Trompezar: Tropezar.
Trompezón: Tropezón, traspiés.
Trompicar: Trompezar repetidamente o hacer trompezar a alguien.
Trompo: Peonza.
Tronchao: Roto, partido, como cuando se parte leña fina con las manos.
Tronero: Bujero grande.
Truje: Traje(de traer)
Tuba: Palabra del dialecto perruno que sirve para llamar al perro cuando se pronuncia tal cual, y para echarlo cuando se pronuncia como: tuuuuba.
Tubillos: Tobillos.
Tufo: 1. Referido al pelo, son los tirabuzones o el tupé. 2. Olor generalmente malo.
Tumbilla: Calentador para las camas.
Tuno: Listo, avispado.
Turrón: Terrón (por ejemplo de azúcar)
Turulato: 1. Con falta de aplomo. 2. Al que le da un turuleque.
Turuleque: Perleque.
Turuta: Trompeta.
U
Ule: Mantel de plástico.
Ungenio: Eugenio.
Upa: Tener una upa de agua es estar mojado, calado hasta los huesos.
Úscale: Palabra del dialecto perruno que sirve para indicarle al perro que ataque.
Usebio: Eusebio.
V
Vaina: Cobarde.
Vantar: Nos vantamos es nos levantamos.
Várula: Válvula.
Vascas: Agobios, incomodidades.
Vedijas: Pelo enredado y despeinado, greñas.
Vedriao: Cristalería y vajilla de vidrio.
Vela, velote: Moco que cuelga de la nariz sin caerse.
Velilla: Cerilla, fósforo.
Vencejo: Tipo de cuerda de esparto fina.
Vendimiar: A parte de coger la uva se usa también como agarrar (la vendimió del cuello y...)
Vendragas: (De ventragada) Comer con ansia hasta hartarse. "Comes a ventragás como los pavos". ("Qué ventragá me dí a beber vino".)
Ventijaco: Jodido.
Venturero: Sometido al azar, que no sigue reglas fijas
Verdín: De color verdoso, agitanao.
Verdino: El hilo que más uva tiene.
Verticales: Cervicales
Vesita: Visita.
Veste (vete): Forma singular de mandarte al pijo. En plural es: "veros".
Vi: Voy.
Viajera: Coche de línea, autobús.
Vide: Vi.
Videl: Donde se lavan las mujeres sus partes y los hombres los pies.
Vilguería: Virguería.
Virula: Medio ida, tontuza.
Visión: Ir hecho una visión es ir hecho un fantoche.
Vitanguero: Que le gusta mucho salir y alternar.
Vivalavirgen: Persona que no se preocupa de nada, que vive la vida: Ese es un vivalavirgen, no se preocupa de hacer sus haciendas.
Vocear: Gritar, hablar muy alto.
Voltejeta/Voltijeta: Voltereta.
Voltereta Vusotros: Vosotros.
Voltereta Vusotros: Vosotros.
W
We: So, para. Stop.
Z
Záino: Abubo.
Zalamero: Que hace la pelota.
Zampar: Comer mas de lo que se puede.
Zampuzón: Chapuzón.
Zancajo: 1. Persona zancajosa. 2. Roto en una media.
Zancajoso: Persona que está de aquí para allá en la calle y casi nunca está en casa.
Zancalarañas: Cuentos chinos.
Zancochar: Sancochar, cocer verduras o pasta.
Zángano: Adolescente.
Zangarriano: Termino despectivo.
Zape: Palabra del dialecto gatuno usada pa’spantar a los mininos.
Zarandajas: Se aplica a las cosas que cuelgan llamando la atención, como los volantes de un vestido, los pendientes, collares, etc.
Zarcillos: Pendientes.
Zascandil: Inquieto.
Zocato: Zurdo o que desempeña las funciones con la mano izquierda.
Zoco: Golpe en la cabeza con los nudillos.
Zompo: Peonza.
Zopenco: Torpe, poco espabilado.
Zoril: Inquieto.
Zulenco: Roto.
Zorrera: Ambiente que se crea en las cocinas de leña cuando no tira bien la chimenea y se llena todo de humo.
Zueco: Zurdo o que desempeña las funciones con la mano izquierda.
Zurrapa: Residuo de material poco agradable que se deja en las prendas íntimas.
Zurrar: Darle unpaliza a uno.
Zurrir: Zurrir las tripas, zurridero de tripas, cuando le suena a uno la barriga a causa de los gases.